Siguiendo un poco con el tema de los autores, hoy queremos hablar de uno que desgraciadamente no es muy conocido por estos lares. Si bien somos muy conscientes de la presencia de artistas modernos como Masashi Kishimoto o Takeshi Obata, parece que otros menos actuales, aunque igual de famosos, han caído en el olvido. Kamui Fujiwara es uno de esos artistas, del que enseguida vais a saber más.
Kamui Fujiwara nació el 23 de septiembre de 1959 en Arakawa, Tokio. En la escuela era especialmente bueno en matemáticas, y se graduó en la Escuela de Diseño de Kuwasawa, vinculada a la Universidad Zokei de Tokio. Su apodo, “Kamui”, tiene su origen en el dios de la creación de los Ainu, una antigua tribu que habitaba en Hokkaido, y lo ha usado desde que iba al instituto. Fujiwara ganó una mención honorífica en 1979 por su manga Itsu mo no Asa ni en la 18ª edición de los Premios Tezuka, en donde también participaron Toshio Nobe (Nozomi Witches) y Tsukasa Hojo (City Hunter, Cat’s Eyes), quien además ganó el primer premio.

Emblem of Roto es su obra más conocida
Entre sus numerosos trabajos, destacan los manga Kenrō Densetsu: Kerberos Panzer Cops (1988, conocido en nuestro país por la película Jin-Roh) y Raika (2000, editado en España por Ediciones Glénat). Durante varios años, Fujiwara ha estado colaborando con con Enix en la creación de mangas basados en la franquicia Dragon Quest, y así es como surgieron Dragon Quest: Eden no Senshitachi («Guerreros del Edén”, basado en Dragon Quest VII para PSX) y la serie Dragon Quest: Emblem of Roto, que se ha convertido en una de sus obras más importantes y reconocidas. Como curiosidad, destacar que también se encargó de las ilustraciones para las dos novelas de The Legend of Zelda, basadas en las entregas de NES y Super Nintendo.
Pero la carrera de Fujiwara no se ha limitado sólo al manga, sino que también ha tenido sus roces con el mundo del videojuego. Su primera incursión fue con el juego E.V.O. ~ Search for Eden de SNES, un juego considerado de culto en el que se encargó de las ilustraciones y los diseños de personajes. A éste le siguieron Terranigma, la que probablemente fue su participación más importante y también la única que hemos recibido en España, y Grandia Xtreme.

El trabajo que realizó en Terranigma es el más conocido por los jugadores españoles
Según cuenta el propio autor, su estilo está muy influenciado por el de Katsuhiro Otomo (Akira), un detalle que se puede apreciar en la forma y el rostro de sus personajes. El pelo también es algo identificativo en sus ilustraciones, bastante voluminoso y alborotado, incluso. A pesar de su estilo un poco sucio, lo cierto es que siempre muestra una gran atención al detalle y un perfeccionismo que se puede apreciar hasta en los dibujos más simples.
Deja una respuesta