Actualmente los videojuegos son el modo de ocio más representativo de Japón, pero el país nipón tiene también algunos juegos tradicionales muy interesantes. Uno de ellos es el hanafuda, que ya hemos comentado alguna vez por aquí. Aunque la nobleza japonesa llevaba jugando a las cartas desde antaño, no fue hasta la llegada al país del misionero jesuita Francisco Javier cuando se introdujo la baraja y la posibilidad de apostar con ellas. El populacho recibió muy bien esta forma de ocio, pero el gobierno japonés prohibió la baraja portuguesa y todo tipo de apuestas con cartas extranjeras después de cerrarse a occidente en el siglo XVII. Sin embargo, pese a la prohibición, el pueblo siguió apostando en secreto, a través de timbas ilegales y locales especializados.
Con el tiempo, los dirigentes políticos comprendieron que la gente seguiría jugando igualmente, así que empezó a relajar las leyes al respecto. A raíz de esto, nació el hanafuda (cartas con flores), que combina los juegos tradicionales japoneses con los juegos de cartas occidentales, pero que a su vez limita en cierto modo la posibilidad de apostar con ellas. A finales de 1889, el joven Fusajiro Yamauchi fundó una pequeña empresa de nombre Nintendo Koppai, que se dedicaba principalmente a la fabricación de naipes y que decidió probar suerte con la manufacturación de cartas para hanafuda. La yakuza no tardó en usar el juego para sus apuestas y pronto se volvió muy popular en Japón, por lo que terminó de cimentarse como uno de los principales juegos del país.
Aunque son muchas las variantes que se pueden jugar con estas cartas, la más popular es el koi-koi. Las reglas son sencillas: el jugador debe usar sus cartas para hacer parejas con las cartas de la mesa y realizar una combinación que le permita sumar puntos y cerrar la partida. Si piensa que aún puede mejorar su mano, dirá “koi-koi” (“sigo”) y la partida proseguirá hasta que uno de los dos jugadores cierre de nuevo. Cada palo representa un tipo de planta y un mes del año, información que hay que tener en cuenta para posibles combinaciones, que son las siguientes:
Si os interesa el juego y queréis probarlo, podéis encontrar las reglas y un juego flash en el siguiente enlace.
Me encantan los juegos de cartas, y ahorita que está de moda el Karuta (que también, no sabía nada al respecto) me dió por buscar un poco pero del hanafuda apenas si conocía los naipes. Gracias por la reseña.
¡Muchos saludos!