Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Anime’ Category

Takeshi Koike nació en 1968 en Kaminoyama, en la prefectura de Yamagata. Su interés por la animación surgió después de ver en el cine la película resumen de Galaxy Express 999, y puede que por eso su mayor influencia como animador sea Yoshinori Kanada, otro gran nombre en la industria. Al terminar el instituto fue directo a Tokio para buscar trabajo y consiguió una entrevista en el estudio Madhouse, donde pudo empezar como intercalador en películas como Chironup no Kitsune (1987) o Wicked City (1987). Curiosamente, su entrevistador terminaría jugando un papel muy importante en su formación como profesional: Yoshiaki Kawajiri le acogió como pupilo y le enseñó cómo funcionaba el oficio, convirtiéndose poco a poco en una figura esencial en el desarrollo de su carrera.

Así pues, Koike pasó un tiempo como comprobador de algunos de los proyectos de su mentor, para luego pasar al frente realizando cuadros clave. Entre los títulos más destacables de esta época se encuentran algunos como Goku: Midnight Eye (1989), Yawara! (1989), El viento de amnesia (1990) o Doomed Megalopolis (1991). Pronto llegarían otros de gran relevancia, como la película Ninja Scroll (1993) o X (1996), así como la adaptación del manga Card Captor Sakura (1998) y sus posteriores largometrajes. El currículo se completa con Blood: The Last Vampire (2000), Vampire Hunter D: Bloodlust (2000), The Animatrix (2003), Dead Leaves (2004) y Trigun: Badlands Rumble (2010), aunque en realidad, son pocos los trabajos en los que de verdad destaca su talento hasta el cambio de milenio.

Su primera oportunidad como director llegó en el año 2000 con el film de acción real Party 7, para el que dirigió la secuencia animada de introducción. Koike tendría la oportunidad de hacer otras pequeñas aportaciones de este tipo, siendo las más memorables las OVAs Trava: Fist Planet (2003), en las que recibiría un completo control creativo; sin embargo, su verdadera obra maestra llegaría unos años más tarde: Redline (2009) tardó siete años en fraguarse, pero la espera valió la pena. La película es un auténtico espectáculo audiovisual y, en cierto modo, ha definido el estilo tan característico que aporta ahora a todas sus producciones, con un gran énfasis en los sombreados y en los trazos gruesos. Respecto a esto último, no hay mejor muestra que sus últimos trabajos como diseñador de personajes, tanto en la serie Lupin III: Mine Fujiko to Iu Onna como en la película Lupin III: Daisuke Jigen no Bohyō, en la que también ha sido director.

Read Full Post »

Pues aquí os traemos otro corto animado. En esta ocasión, se trata de uno de los primeros trabajos del prometedor Studio Colorido, aunque esta vez no está dirigido por el genio Hiroyasu Ishida sino por el veterano Yojiro Arai, que fue uno de los animadores principales de la película Arriety y el mundo de los diminutos. WONDER GARDEN forma parte del proyecto artístico Control Bear y es, sin duda, un ejemplo perfecto de lo que puede ofrecernos el estudio en el futuro.

Read Full Post »

Reconocido como uno de los diseñadores más influyentes en el mundo de la animación japonesa, Yoshikazu Yasuhiko lleva ya más de 40 años trabajando en la industria como diseñador, animador y director, pero cabe destacar que no es menos famoso dentro del mercado del manga, donde también ha realizado trabajos de lo más memorables. Yasuhiko nació en la ciudad de Engaru, Hokkaido, en diciembre de 1947. Tras abandonar sus estudios en la Universidad de Hirosaki, encontró trabajo en el estudio Mushi Production dirigido por el célebre Osamu Tezuka, donde realizó labores de diseño y animación en series como Sasurai no Taiyō (1971).

Mobile Suit Gundam

Poco después, empezó a trabajar de forma independiente para varios estudios de animación. Así fue cómo tuvo la oportunidad de participar preparando los storyboards de la famosa Space Battleship Yamato (1974), que le aportaría gran éxito profesional y que se convertiría en una de las series más importantes durante los años setenta. Sin embargo, no sería este el título más importante en su currículum: unos años más tarde, en 1979, el director Yoshiyuki Tomino le brindaría la oportunidad de realizar los diseños de su nueva obra, Mobile Suit Gundam, que revolucionaría por completo la concepción del anime como tal y que inició un tremendo boom por las historias de robots y de ciencia-ficción en general. Posteriormente, serían las películas Arion (1986), basada en un manga propio, y Venus Wars (1989) las que mantendrían viva la fama de Yasuhiko dentro del panorama otaku japonés. Yuusha Raideen (1975), Muteki Chōjin Zambot 3 (1976), Crusher Joe (1983) y Kyōshin Gorg (1984) completan la lista de las obras más importantes en las que ha metido mano nuestro ilustre artista.

Dirty Pair

Así mismo, y como ya hemos comentado, el manga conforma también un elemento importante dentro de su historial. Destacan especialmente las obras centradas en personajes históricos (reales o no) que repasan la vida de estos de forma muy interesante: algunos de sus protagonistas son Alejandro Magno, Juana de Arco, Jesús o el mismísimo Trotsky, demostrando así que la fantasía futurista no es lo único que se le da bien. Como ilustrador, también ha aportado su granito de arena realizando las portadas y diseños para varias novelas como la serie Dirty Pair de Haruka Takachiho o nuevas ediciones de clásicos como La Odisea de Homero, e incluso para algún que otro videojuego como la versión japonesa de Might & Magic.

Su último proyecto importante le ha permitido reencontrarse con la serie que le hizo famoso: Mobile Suit Gundam: The Origin es un remake que amplía la historia original y le otorga una nueva identidad, incluyendo todo lo que hizo grande a la serie pero adornado con el estupendo estilo que el autor ha ido desarrollando a lo largo de su carrera. Actualmente se encuentra enfrascado en la publicación de Yamato Takeru -Joshō-, la historia del duodécimo emperador de Japon que es protagonista de varias leyendas durante el siglo VIII.

Read Full Post »

Hace mucho tiempo, Aqualoid era un planeta próspero y rebosante de vida; sin embargo, la llegada de los misteriosos Inorganics, unos seres metálicos venidos de otro universo, lo convirtió en un páramo donde apenas resisten unos pocos núcleos habitados. Así se han mantenido las cosas hasta que un día, el joven Nam descubre una extraña espada con el poder de hacer frente a los susodichos invasores… y la cosa se desmadra. Tras reunirse con su hermana Rasa y sus amigos Kim y Bao, descubre que la espada es la legendaria SHADE, un arma cósmica con la fuerza necesaria para salvar el mundo de la terrible amenaza que los somete, pero no pasa mucho hasta que los Inorganics despliegan una abrumadora ofensiva con la intención de destruirlos a ellos y a su recién adquirida esperanza. ¿Conseguirán hacerles frente o destruirán Aqualoid en favor de un nuevo mundo?

Birth (editada en España con el nombre El mundo del talismán) surgió como un proyecto muy especial que poco tenía que ver con los convencionalismos a los que la animación japonesa se había aferrado hasta entonces. Dirigida por el poco prolífico Shinya Sadamitsu y con los diseños de personajes de Yoshinori Kanada, fue una de las primeras OVAs que llegaron al mercado doméstico. Curiosamente, fue uno de los primeros trabajos profesionales de un inexperto Hideaki Anno, así como uno de los más desconocidos del compositor Joe Hisaishi (curiosamente, ambos habían coincidido anteriormente en la producción de la película Nausicaä del Valle del Viento).

Si bien no se puede decir que el film fuera un éxito, lo cierto es que logró influenciar a toda una generación de futuros animadores que quedaron impresionados por el resultado final: entre ellos, algunos bastante famosos como Hiroyuki Imaishi (Kill la Kill) o Seiya Numata (Fullmetal Alchemist). Y es que en realidad, este título es todo un espectáculo animado. La historia (de sentido bastante cuestionable) es más bien una excusa para poder realizar esa tremenda explosión de escenas frenéticas y dinámicas, con cambios de perspectiva muy fluidos y unos movimientos la mar de naturales. Desde luego, y siendo sinceros, Birth está lejos de ser un producto refinado y tiene bastantes errores, pero no por ello deja de asombrar por lo adelantado a su época, así que resulta una película de lo más interesante si os gusta la animación y estáis dispuestos a no hacer caso de su argumento.

Read Full Post »

Y como ya hacía tiempo que no colgábamos ninguno, aquí venimos con un nuevo corto animado. En realidad, se trata de otro spot publicitario (dos, más bien), esta vez patrocinados por la corporación japonesa Taisei, una de las más importantes del país nipón y que lleva casi 150 años en funcionamiento. Entre las áreas que maneja está la construcción, la ingeniería civil y el desarrollo inmobiliario, y de eso van justamente los vídeos que aquí presentamos: el primero, centrado en la construcción del nuevo canal submarino para conectar las tierras del Bósforo, y el segundo en la construcción de un nuevo aeropuerto.

¿Notáis algo especial en la animación? ¿Quizás la fluidez y el estupendo uso de luces y colores? Puede que sea porque estos anuncios han sido producidos por el estudio Comix Wave y, más importante aún, realizados por Makoto Shinkai. Sí, ÉSE Makoto Shinkai. Ahora todo encaja, ¿no? Como extra para esta entrada, tenemos un nuevo corto muy reciente sobre trabajos de construcción en Sri Lanka.

Podéis encontrar más vídeos en el canal de YouTube de la compañía.

Read Full Post »

A día de hoy, se desconoce a ciencia cierta si tenemos constancia de todas las producciones que surgieron durante este primer periodo de la animación a principios de siglo. Es posible que el tiempo haya desgastado varias de las cintas originales y que otras sigan por descubrir en el desván de alguna casa privada, por no hablar del material que seguramente se perdió durante la Segunda Guerra Mundial. Así mismo, se sabe que después de haberse proyectado las veces convenidas, varias fueron a parar a cines de pueblos pequeños, donde se recortaron los fotogramas de los rollos para ser vendidos como recuerdo. Sin embargo, en ningún caso quiere esto decir que haya pocas obras supervivientes ni tampoco que su contenido siga siendo una incógnita. Contrariamente a lo que pudiera parecer, son bastantes las producciones animadas que se han descubierto pertenecientes a esta época y que representan un legado muy importante a la hora de indagar en la evolución de este medio.

El primer título del que podemos hablar es Katsudō Shashin (“Imagen animada”), descubierto el 31 de julio de 2005 por el profesor Natsuki Matsumoto en un viejo proyector de una familia de Kioto, escondido entre una colección de rollos de animación extranjera. No se sabe quién fue su creador ni tampoco la fecha en que fue elaborada, pero se especula que la cinta tiene fecha de 1907, apenas una década después de que Reynaud presentara en Francia su famoso Théâtre Optique. Con apenas 50 fotogramas, unos tres segundos de metraje, nos muestra a un hombre vestido de marinero que escribe los ideogramas “katsudō shashin” en una pared, para luego volverse y saludar quitándose el gorro. Esta pequeña muestra, elaborada probablemente para uso privado, constituye, pues, el trabajo de animación japonesa más antiguo conocido hasta el momento.

(más…)

Read Full Post »

Viendo el buen recibimiento que ha tenido Ataque a los Titanes, parece una buena ocasión para hablar de su compositor, Hiroyuki Sawano. El joven músico no lleva muchos años en activo, pero es innegable que durante este tiempo ha sabido destacar gracias a sus enérgicas melodías, en las que los coros suelen jugar un papel muy importante para transmitir esa sensación de grandeza que siempre nos deja. Aunque su campo ha sido siempre la pequeña pantalla, no por esto hay que encasillarle en este medio, pues está empezando a otear nuevos horizontes y está claro que todavía tiene mucho potencial por explotar.

Sawano nació en Tokio en septiembre de 1980 y empezó a estudiar música cuando iba a la primaria. Durante estos años aprendió a tocar el piano y su interés por la música fue aumentando poco a poco, hasta que a los 17 años empezó a estudiar composición y otras disciplinas derivadas, como arreglos y orquestación, bajo la tutela del profesor Nobuchika Tsuboi. Al terminar su recorrido académido, su siguiente paso sería ingresar en el mundo del entretenimiento audiovisual componiendo para distintas series y productos televisivos, un trabajo que ha ocupado la mayor parte de su carrera profesional. Su primer proyecto fue el dorama Ns’ Aoi, compartido con la compositora Yuko Fukushima. Pero sería el siguiente, la serie Team Medical Dragon, la que le haría ganar notoriedad en el mundillo, con un trabajo que sigue siendo uno de los más destacados dentro de su historial.

(más…)

Read Full Post »

No es la primera vez que vemos un ejemplo de cómo se emplea la animación con fines publicitarios, pero no deja de sorprendernos lo lejos que llegan algunas empresas para promocionar sus productos. Con motivo del lanzamiento de su nuevo modelo Clase A, el departamento japonés de Mercedes-Benz tiró la casa por la ventana y encargó un corto con el que presentar su coche al público. NEXT A-Class está producido por los estudios Hakuhodo, Aoi Promotion and Production I.G., y para ser un simple vídeo publicitario, la verdad es que se gasta un equipazo que ya quisieran muchas series: para empezar, está dirigido por el veterano Mizuho Nishikubo, que ha trabajado en numerosas producciones hasta la fecha; los diseños están a cargo de Yoshiyuki Sadamoto, mientras que la dirección artística recae en otro experto, Kazuchika Kise; por último, la música está compuesta nada menos que por el mismísimo Kenji Kawai. ¡Menudo dream team para sólo seis minutos!

Read Full Post »

anime-industry-overview

Normalmente dedicamos la sección “Anime” a reseñas cortas sobre títulos que nos parecen merecedores de atención o a una pequeña biografía sobre la gente que los hace posibles, pero hoy nos gustaría compartir en este espacio un documento que nos ha parecido especialmente interesante. Se trata de un completo diagrama que, a modo de árbol genealógico, nos muestra los orígenes y las relaciones de los distintos estudios de animación japoneses que se encargan de producir las películas y series que tanto nos gustan.

Su autor, el blogger raito-kun, es conocido por ser un grandísimo conocedor de la industria y de los entresijos de ésta, así que no es de extrañar que nos haya deleitado con un trabajo tan estupendo. La imagen resulta muy reveladora: por ejemplo, nos deja ver que algunos de los trabajadores de Tatsunoko Production se marcharon para formar Production I.G. y que de ésta nacería XEBEC unos años más tarde. También que Studio 4ºC nació a partir de Studio Ghibli o que Gonzo hizo lo propio con antiguos trabajadores de GAINAX. Incluso nos muestra los distintos estudios que se formaron a través de Mushi Production y ADK, como Sunrise o Shaft.

A nosotros nos ha parecido fascinante, así que os animamos a saber un poco más sobre vuestros estudios favoritos investigando su origen en la tabla. Si os interesa un poco la industria del anime, seguro que descubrís conexiones muy interesantes que os harán entender un poco mejor el resultado de algunas producciones. Y bueno, si tenéis un rato, os recomendamos también que os paséis por el blog del autor, que tiene artículos estupendos sobre entresijos de las series de los últimos años.

Read Full Post »

El 25 de enero es un día a recordar en la historia del manga, pues es la fecha en que nació uno de los autores más emblemáticos e importantes que Japón y el mundo entero tiene el gusto de recordar. Si Osamu Tezuka es conocido popularmente con el sobrenombre de “dios del manga”, se podría decir que su pupilo y amigo es entonces el “rey del manga”, un título en absoluto desmerecido que representa bien su labor como dibujante y su relevancia en este campo. Shotaro Ishinomori (cuyo verdadero apellido era Onodera) nació en la ciudad de Tome, Miyagi, en 1938. De pequeño se le consideraba un niño prodigio, y no tardó en demostrar su habilidad con la pluma a un nivel con el que los demás chavales sólo podían soñar.

En 1950, con apenas 12 años, envió una historieta a la revista Manga Shōnen con motivo de un concurso que celebraban, una gesta que le valió la oportunidad de trabajar como asistente de Tezuka en la elaboración de Astro Boy. Tiempo después, con algo más de experiencia y los consejos de su mentor, hizo por fin su debut con el manga Nikei Tenshi (“Un ángel de segunda categoría”), que firmó con el pseudónimo de “Ishimori”: una errata que mantendría durante 30 años hasta adoptar el “Ishinomori” por el que se le conoce ahora. El joven autor vivió una temporada en el famoso edificio Tokiwa-so, y aunque empezaba a surgir el entusiasmo por la animación, decidió que tendría más oportunidades centrándose en el mercado de los cómics.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: