Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Cultura japonesa’

Como en anteriores ocasiones, aprovechamos esta fiesta tan señalada para recomendar algunos libros de autores japoneses, y más ahora que la oferta en las librerías se está ampliando cada vez más. Así pues, aquí os dejamos con cinco sugerencias para sumergirse en los encantos y la filosofía nipones, aunque hay muchos otros que también podéis encontrar y disfrutar. Os animamos a que les deis una oportunidad y a que nos dejéis un comentario recomendando otros que hayáis leído ya.

· La vida de Budori Gusko (Kenji Miyazawa, Satori Ediciones)

Las vidas del pequeño Budori y su hermana Neri cambian por completo cuando sus padres caen gravemente enfermos. Solos en el bosque de Ihatov intentarán sobreponerse a las desgracias con la ayuda de una serie de excéntricos y misteriosos personajes que se van cruzando en su camino. Budori Gusko vivirá inolvidables aventuras y hallará sentido a su vida llegando a convertirse en un héroe que salvará al mundo.

Un imprescindible del siempre bienvenido Kenji Miyazawa, que una vez más nos trae un cuento lleno de simbolismo y de amor por el medio ambiente. Se trata, además, de otra de las historias que transcurren en Ihatov, el mundo de fantasía que ideó y que es escenario de varias de sus obras más conocidas, y ha sido adaptada recientemente a una película de animación. Como aliciente, el libro incluye otros cuatro relatos: «La estrella Chotacabras», «Las bellotas y el gato montés», «Obbel y el elefante» e «Historias de un espíritu», todos ellos igual de interesantes y memorables, poniendo de manifiesto el gran talento del autor.

(más…)

Read Full Post »

¿Cómo se presentan las fiestas? ¿Os habéis hinchado ya de turrones? Aprovechando que ya es Navidad, nos gustaría presentaros un lugar en Japón muy curioso: el parque de atracciones Doitsu Mura. Este lugar, ubicado en Chiba, está ambientado en la campiña alemana y presenta una decoración típica de los campos germanos. En un día normal, uno puede encontrar campos de mini-golf, de tiro con arco, una enorme noria, grandes jardines e incluso un restaurante que sirve platos típicos alemanes. Sin embargo, en estas fechas la estampa cambia considerablemente debido el gigantesco despliegue de luces que se prepara para recibir la Navidad, que con sus más de dos millones de bombillas LED lo han convertido en una de las tres «grandes iluminaciones» navideñas de la región de Kanto, junto con la de la isla de Enoshima y la del Ashikaga Flower Park.

Os dejamos con algunos vídeos del espectáculo visual de este año para que podáis disfrutarlo también desde vuestras casas:

Read Full Post »

Es posible que a estas alturas hayáis descubierto ya Arslan Senki, la nueva obra de la dibujante Hiromu Arakawa. Sin embargo, los más informados sabrán que no se trata de un título original, sino que es una nueva adaptación de la novela homónima que nació a mediados de los ochenta. Su autor, Yoshiki Tanaka, es un famoso escritor de fantasía y ciencia-ficción y está considerando en Japón como uno de los máximos exponentes de ambos géneros. Amante confeso de China y de las novelas históricas, se declara fan de autores como Julio Verne, Isaac Asimov o Ellery Queen, y toma de ellos cierta inspiración que se refleja bien en sus novelas, sean del tipo que sean.

Nacido en la ciudad de Hondo en octubre de 1952, su familia se trasladó a Kumamoto, la capital de la prefectura, cuando apenas había cumplido un año. Allí pasó gran parte de su vida, estudiando hasta ingresar en una carrera de letras de la Universidad Gakushuin de Mejiro, donde se doctoró en Lengua y Literatura Japonesas. En 1972, mientras seguía cursando sus estudios, ya hizo sus primero pinitos ganando un pequeño galardón en la revista universitaria con Kansen-tei no satsujin (“El asesinato de Kansei”). En 1978 decidió dar rienda suelta a su pasión literaria y se presentó a su primer concurso bajo el pseudónimo de Yutaka Rinoie. Su relato, Midori no sōgen ni… (“En el verde prado…”), fue elegido ganador del certamen a pesar de su condición de novel, demostrando ya el talento que escondía el escritor.

(más…)

Read Full Post »

Otro año más, llega el famoso Día del libro, la excusa perfecta para comprar alguna que otra novela y sumergirnos en las maravillas del mundo literario. Tal como hicimos el año pasado, hoy nos gustaría aprovechar la ocasión para recomendaros algunos títulos de origen japonés con tal de promocionar un poco la literatura del país nipón. Nos gustaría que tomarais esta oportunidad para descubrir algunos de sus autores más importantes y también nuevas obras con las que iniciaros en tan rico catálogo.

· El tren nocturno de la Vía Láctea (Kenji Miyazawa, Satori Ediciones)

El tren nocturno de la Vía Láctea narra el sueño de un niño en pos de la amistad y la felicidad; un viaje onírico e iniciático gracias al cual el protagonista comprenderá la dura realidad de la vida de una manera positiva y enriquecedora. Las historias de Miyazawa se desarrollan en un mundo mezcla de realidad y fantasía en el que los elementos naturales interactúan de manera tan inverosímil como encantadora, y los personajes, a menudo animales o elementos básicos como la Tierra o el Viento, están en perfecta conjunción con la naturaleza. En esta recopilación se incluyen también Matasaburo, el genio del viento y Gauche, el violoncelista.

Clásico entre clásicos, por fin ha llegado a España la novela más conocida del ilustre Kenji Miyazawa. En su momento hablamos largo y tendido de la famosa adaptación animada que se hizo a mediados de los ochenta, producida por Studio TAC y dirigida por Gisaburo Sugii, pero ahora tenemos la oportunidad de leer el original en todo su esplendor con el añadido de que el libro viene con otras dos historias igual de interesantes. Gauche, el violoncelista también ha sido objeto de reseña en este blog, siendo además uno de los films más relevantes del director Isao Takahata.

(más…)

Read Full Post »

Los zashiki-warashi son unos seres cuyo mito proviene de la prefectura de Iwate, aunque más tarde se extendería a todo el archipiélago japonés. Su nombre se compone de las palabras “zashiki”, una sala con suelo de tatami, y “warashi”, un antiguo término regional para referirse a los infantes. La apariencia de estos espíritus es de niños de unos cinco o seis años, con pelo abombado y cara sonrojada. Supuestamente, se pueden encontrar en casas bien cuidadas y sobre todo en las más viejas y grandes. Se dice que una vez habita en la casa un zashiki-warashi, trae felicidad y fortuna a sus habitantes, pero que si la abandona el lugar cae pronto en la desgracia.

Para atraer y mantener al zashiki-warashi en casa, se dice que hay que darse cuenta de su presencia, quererlo y cuidar de él de forma apropiada, tal y como haría uno con su propio hijo, aunque prestarle demasiada atención puede terminar molestándolo. Puesto que el zashiki-warashi es un niño, es propenso a gastar bromas y a realizar alguna que otra travesura. Por ejemplo, suelen sentarse en el futón de un invitado mientras duerme, girar las almohadas o hacer sonidos desde habitaciones que nadie usa. A veces dejan algunas huellas con ceniza. Hay diferentes versiones sobre quién puede ver a estos espíritus. Normalmente se limita a los habitantes de la casa, y otras veces sólo a los niños.

Así mismo, parece ser que existen varios tipos de zashiki-warashi, algunos más agradables que otros. La variedad chopirako, la más extendida y representada a la hora de hablar de estos seres, tiene un aspecto más normal, pues cuenta con una piel muy pálida y viste un kimono de patrón llamativo. Por otro lado, los notabariko (también conocidos como “usu-tsuki-warashi”) aparecen arrastrándose por debajo de la suciedad y asustan a quienes viven en la casa, haciendo ruidos extraños y perturbadores. Por lo visto, su origen reside en antiguas historias de infanticidio y aborto, siendo pues los espíritus de estos niños no deseados que vuelven para vengarse de aquellos que residen en la vivienda bajo la que están enterrados.

Read Full Post »

Wolf Children

¿Habéis estado atentos a las últimas películas de Japón? ¿Estáis contentos con las producciones que han llegado a los cines en este último año? Nuestros amiguetes de El pozo de Sadako nos traen esta vez un interesante artículo en el que reflexionan sobre la dirección que están tomando los filmes actuales de nuestro país favorito. Os animamos a echarle un vistazo y a sacar vuestras propias conclusiones sobre el asunto, sólo tenéis que dejar un comentario con vuestra opinión.

Hace unos días repasábamos el estado anual de las taquillas asiáticas y al llegar a Japón, quedaba más que claro que la originalidad no era una cuestión a la que el público le diera una gran importancia a la hora de pagar una entrada de cine: apenas dos guiones originales (los de Wolf Children y Anata e, ni adaptación, ni secuela, entre las veinte primeras películas más vistas, contando también las extranjeras). La lista la copaban Umizaru 4, Thermae Romae, Bayside Shakedown 4: The Final, Evangelion 3.0… adaptaciones, continuaciones y remakes, cuando no todo junto.

No es nada nuevo en el cine internacional ni mucho menos en Japón, donde en los últimos años la adaptación (o continuación) de series de televisión, manga y anime o videojuegos, ya sea en imagen real o animación, han estado a la orden del día en la producción nacional. Pero la división entre material original y material adaptado es cada vez mayor; las grandes productoras, Toho, Toei o Shochiku, toman cada vez menos riesgos, buscando un público prácticamente asegurado al adaptar obras que ya han tenido éxito, mucho o poco, en otro formato, ya sea en papel o la pequeña pantalla, o continuando franquicias impensables en casi cualquier otro país del mundo, como las de los personajes tokusatsu, con mínimo una novedad en los cines de manera anual cuando no son dos.

(más…)

Read Full Post »

¡Menudas vacaciones nos hemos pegado! Pero como ya es hora de volver al blog, aquí traemos un cuento típico del invierno, conocido en japonés como Kasajizō. Se dice que hace mucho tiempo, en las afueras de una pequeña aldea, vivían un hombre anciano y su esposa. Un día, cuando ya se acercaba el año nuevo, la mujer miró el saco de arroz que guardaban y se dio cuenta de que ya casi no quedaba comida. La nieve era tanta que cubría todos los cultivos de la hierba que usaban para fabricar sombreros, así que tuvieron que echar mano del poco material que les quedaba y hacer los que pudieran. Quizás no lograrían elaborar muchos, pero necesitaban cuantos fuera para poder venderlos en el pueblo y así conseguir dinero para el arroz.

Al terminar la labor, el anciano se despidió de su esposa y partió hacia la aldea. Por el camino se encontró con una hilera de estatuas de Jizo, el buda protector de los niños, que tenían las cabezas cubiertas por la gruesa nieve. Sintiendo lástima por ellas, el hombre dedicó unos minutos a limpiarlas para estuvieran en condiciones. Al llegar a la aldea, comprobó que las calles estaban abarrotadas por las festividades del Año Nuevo, pues todos estaban haciendo los últimos preparativos. El viejo señor pensó que tendría suerte con las ventas, y eligió una calle para ofrecer su mercancía. Gritó y gritó, pero finalmente, no hubo nadie que le comprara ni un solo sombrero.

Poco a poco, las calles se fueron vaciando y cayó la noche. Derrotado, el sombrero decidió volver a casa, triste por tener que darle la mala noticia a su mujer. De nuevo, reparó en la presencia de las estatuas y se lamentó por no tener nada que ofrecerles en un día tan festivo. Al acercarse, vio que volvían a estar cubiertas de nieve, así que limpió de nuevo las cabezas y se disculpó por no poder realizarles una ofrenda. En ese momento, pensó que en su lugar les dejaría los sombreros para que no se ensuciaran más. El anciano fue colocando los sombreros uno a uno muy contento por la idea, pero pronto se dio cuenta de que sólo tenía cinco y las estatuas eran seis. Meditó un poco y decidió que dejaría su pañuelo a la sexta estatua, para que no fuera la única que se cubriera por la nieve.

Al llegar a casa, su esposa se emocionó mucho al ver que no llevaba nada, pero el afligido marido tuvo que disculparse por su falta de éxito. Le explicó toda la historia y cómo le había dejado los sombreros a los budas, a lo que ella respondió con una sonrisa pensando que había sido un gesto muy considerado. La señora se levantó para hacer la cena con unos pocos encurtidos y dar así la bienvenida al nuevo año, cuando de pronto alguien llamó a la puerta anunciando una entrega. Sorprendidos, abrieron la puerta y no encontraron al mensajero, sino una gran cantidad de hortalizas, dulces y varios sacos de arroz. Una nota acompañaba a los manjares: “Estimado señor, muchas gracias por los sombreros. Le dejamos estos regalos por su amabilidad. ¡Tengan ustedes un buen año nuevo!”. La anciana pareja rio feliz por la comida recibida, y aún rieron más al ver que a lo lejos se divisaban las sombras de cinco figuras con sombrero y otra con un pañuelo en la cabeza, que se dirigían al camino donde probablemente residían.

Read Full Post »

Nacido en Tokio en septiembre de 1926, Shinichi Hoshi creció en casa de sus abuelos y se graduó en Agroquímica por la Universidad de Tokio. Por desgracia, después de licenciarse pasó una época difícil debido a la muerte de su padre y a la quiebra de la farmacéutica familiar, en la que había empezado a trabajar poco después de terminar sus estudios. Su amor por la lectura le animó a publicar su primera historia corta en 1957, titulada Sextra, que sería incluida en la revista Houseki del mismísimo Rampo Edogawa. Hoshi decidió hacer suyo este formato de historia corta y compacta, en un intento de crítica social y de entendimiento de la naturaleza humana. Durante su carrera, el escritor realizó montones de estos relatos. Jinzou Bijin (“Belleza artificial”), su primera recopilación, fue nominada al Premio Naoki por su gran calidad.

Más tarde, la historia Mousou Ginkou (“El banco del delirio”) ganó el Premio Japonés de Escritores de Misterio en 1968. Más o menos en la misma época, una película basada en su historia Hana to Himitsu (“Flores y secretos”) ganó un premio en Festival Internacional de Cine Infantil de Venecia. Hoshi siguió ganando galardones y agradó mucho a sus lectores por las representaciones que hacía del futuro y de la existencia moderna, lo que incluía todo tipo de situaciones extrañas, giros sorprendentes en la trama y finales inesperados que dejaban a la gente con la boca abierta. Al leer estos relatos, uno encuentra siempre cierta moraleja edulcorada con un humor muy inteligente, que pone de manifiesto los aspectos clave de la condición humana.

(más…)

Read Full Post »

El nurarihyon es un yōkai originario de la prefectura de Wakayama. Se dice que toma la forma de un hombre anciano con un cráneo grande y alargado. Tiene la costumbre de entrar en las casas de la gente a media tarde, mientras todos están atareados, y se acomoda en el salón mientras bebe algo de té. Su principal cualidad es su naturaleza escurridiza, que le ayuda no sólo a pasar desapercibido entre los habitantes de las casas, sino también a escapar fácilmente de aquellos que le descubren y que intentan echarlo de su hogar.

Debido a su apariencia humana y a que llega montado en un palanquín, todos los que lo ven entrar lo toman por el propietario de la casa y nunca sospechan nada, pero a pesar de su pobre aspecto y su comportamiento oportunista, se dice que es nada menos que el comandante supremo de los yōkai. Esta poderosa identidad se ve reforzada por la obra de varios autores del siglo XX, que han aumentado la percepción de este curioso personaje y también las historias que se cuentan sobre él. En estas últimas representaciones, se indica que aparece sobre todo en Año Nuevo, cuando las familias están más atareadas y hay menos posibilidades de que perciban su presencia.

Existe otra criatura con el mismo nombre que poco o nada tiene que ver con el poderoso líder de los espectros. Avistado en la costa de la prefectura de Okayama, parece que se trata de un monstruo marino que flota por el mar mientras se deja llevar por el oleaje. Su forma abultada y con forma de cráneo llama la atención de los botes que pasan por la zona, que intrigados intentan subirlo a la embarcación para estudiarlo más detenidamente. Sin embargo, en cuanto presiente que alguien va a cogerlo, se hunde hasta lo más hondo del mar para volver a la superficie un rato más tarde. Al final todos desisten ante la imposibilidad de atraparlo, y se van molestos por el tiempo perdido. Se ha especulado con la posibilidad de que se trate de un animal real, posiblemente algún tipo de medusa.

Read Full Post »

Érase una vez, en una lejana aldea de montaña, un viejo labrador y su mujer. El anciano trabajaba el campo todos los días, así que en una de sus habituales salidas, se sorprendió al encontrar a un perrito herido que gimoteaba. El pequeño había sufrido malos tratos del detestable viejo que vivía en el campo de al lado, así que sintiendo lástima por él, el hombre decidió quedárselo y le dio el nombre de Shiro. La pareja de ancianos cuidaron muy bien del perro, y éste a cambio les ayudaba con las tareas del campo. El can fue creciendo y al poco tiempo se había convertido ya en un ejemplar bien grande.

Un día, Shiro llevó a su amo hasta una montaña cercana, y cuando llegaron a la cima, ladró para indicar que cavara con su azada. El hombre así lo hizo, y cuál fue su sorpresa al descubrir que del suelo salían montones de monedas de oro, que parecían no terminarse nunca. Cuando el vecino se enteró, fue a verle y le pidió que le dejara a Shiro. Cogió al animal por el pescuezo y le obligó a indicarle dónde tenían que cavar él y su esposa para volverse ricos también. Asustado, los llevó hasta la montaña, y allí les señaló un lugar en medio de llantos lastimeros. Los dos viejos avariciosos empezaron a quitar la tierra, pero en vez de monedas sólo salieron bichos y serpientes, así que enfadados por el engaño del perro, lo mataron allí mismo.

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: