Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Festividades’

El segundo lunes de octubre se celebra el llamado Taiiku no Hi o Día del deporte. Este día nació como un homenaje a los Juegos Olímpicos de Tokio, que se celebraron del 10 al 24 de octubre de 1964. Se eligió octubre para evitar la época de lluvias, por lo que la festividad continúa siendo uno de los días más buenos del año. Hasta 1999, esta fiesta se celebraba el propio 10 de octubre, pero a partir del año siguiente se decidió cambiarla por el segundo lunes de ese mismo mes.

Puesto que el Día del deporte y la salud es una jornada para promover la salud física y mental, muchas escuelas y lugares de trabajo eligen este día para celebrar su Día de campo o Día del deporte. Normalmente consiste en una serie de actividades físicas que varían desde las más tradicionales, como las carreras, a otras más lúdicas como tirar de la cuerda o las batallas a caballito.

Muchas comunidades y centros educativos de todo el país celebran un festival de forma similar a unas mini-olimpiadas, con carreras de relevos, lanzamiento de pelotas o carreras de sacos. Otro evento muy común son las yincanas, donde los participantes deben superar una serie de obstáculos para hacer que su equipo gane la competición. El festival empieza a las 8:30 de la mañana, con un desfile que presenta a los distintos equipos que participarán, ya sean barrios, clases, escuelas enteras o habitantes de un lugar concreto. Una vez recorren el campo y se alinean en el centro, la banda de música toca el himno nacional y se levanta la bandera japonesa. Las autoridades locales realizan discursos para dar la bienvenida a todos, y entonces empiezan los eventos.

Todas las pruebas tienen premios para los ganadores, normalmente cosas útiles para casa como cajas de pañuelos, detergente, jabón y similares. A mediodía se hace una pausa para comer y a veces para celebrar una pequeña representación de danza tradicional. Terminado el festival, se recuentan todos los puntos y se inicia una ceremonia de cierre, felicitando a todos por su esfuerzo y entregando los premios a los ganadores.

Read Full Post »

Vaya, hacía mucho que no comentábamos nada sobre festividades japonesas. El tercer lunes de septiembre se celebra en Japón el llamado Keiro no Hi, «Día de respeto a los mayores». Originalmente, en 1951, que fue cuando se creó esta fiesta, se le llamo Toshiyori no Hi (Día de los ancianos), pero desde 1966, cuando se convirtió en fiesta nacional, se le cambio el nombre por el actual.

El Keiro no Hi es un día en el que las personas manifiestan su respeto por los más mayores, quienes han trabajado durante muchos años por el bien de la sociedad. Puesto que es una fiesta relativamente nueva, no hay muchas costumbres o practicas asociadas a este día. Se suelen realizar programas culturales y eventos deportivos. En algunas escuelas, los niños hacen dibujos o manualidades para regalarlos a sus abuelos o a los residentes de los geriátricos.

Japón es un país que respeta mucho a sus ancianos, valora mucho su experiencia y su contribución en la sociedad a lo largo de sus años en activo. Algunos piensan que esta especial muestra de admiración proviene de la doctrina confucionista. En los pueblos más pequeños se mantiene todavía la llamada “keirokai”, una ceremonia donde los niños y los más jóvenes cantan y bailan como parte de una celebración donde se ofrece comida, té y dulces a los ancianos locales. En este día se realiza un enorme seguimiento mediático de la vida de determinados hombres y mujeres que han contribuido notablemente al país, enfatizando el valor de su experiencia y la importancia del respeto a la tercera edad.

Read Full Post »

Ahora mismo nos encontramos en medio de la famosa Golden Week, el periodo vacacional más largo en Japón después del verano. Esta semana de fiesta, que empezó con el Día de Shōwa del pasado viernes, es la época en que se realizan más viajes al extranjero, y terminará mañana jueves con posibilidad de ampliar hasta el domingo según la empresa. Esta semana se juntan tres días importantes. El primero de ellos, que fue ayer 3 de mayo, se celebra el día en que entró en vigor la actual constitución japonesa. Este documento fue creado en 1947 tras la derrota japonesa en la II Guerra Mundial a raíz del tratado de Postdam, y apoyado por las fuerzas de ocupación estadounidenses que entonces se encontraban allí, bajo el mando del general McArthur.

El 4 de mayo, conocido como Día verde, se celebraba anteriormente el 29 de abril para conmemorar el aniversario del emperador Shōwa. Pero desde 2007, la festividad ha cambiado de fecha para conectar mejor el puente entre los días 3 y 5. Las familias japonesas aprovechan este día para salir al campo y disfrutar de la naturaleza.

El 5 de mayo es el más importante de los tres. Se celebra el Día de los niños, una festividad similar a la Hina Matsuri, pero esta vez dedicada a los niños varones. Lo más representativo de este día son los llamados koi-nobori, una especie de banderas con forma de carpa que representan a la familia, siendo la más grande la que representa al padre, la siguiente a la madre y las demás a los hijos. Los koi-nobori simbolizan la fuerza de la carpa, que remonta el río, y se colocan para que los niños crezcan también fuertes y vigorosos. Aunque suelen colocarse en los tejados de las casas, el actual problema de la falta de espacio ha obligado a muchas familias a colocar sus koi-nobori en los ríos cercanos, lo cual forma un espectáculo igualmente hermoso. Otro símbolo de esta jornada son las armaduras y cascos de samuráis, que representan la fuerza y la virilidad, y que posiblemente sea un vestigio del origen guerrero de la festividad en cuestión.

El Kodomo no Hi surgió en China con la intención de rogar por la salud y el vigor de los hijos. Aunque se importó a Japón durante los siglos VIII y XII, no acabó siendo como es actualmente hasta el periodo Edo (siglos XVII-XIX). Las familias samurái realizaban varios rituales para que sus hijos crecieran sanos y fuertes y se convirtieran en dignos guerreros como sus padres. Durante el periodo Edo, dejó de ser una celebración exclusiva de las familias de samuráis para pasar a ser una festividad para todos, siempre con el mismo motivo.

Read Full Post »

El 29 de abril se conmemora el cumpleaños del emperador Shōwa (Hirohito), que gobernó en Japón de 1926 a 1989. El propósito de este día es reflexionar sobre esta turbulenta época que vivió el pueblo japonés, en la que trabajó muy duro para reconstruir el país por la guerra, con la esperanza de un futuro mejor.

El día en cuestión ha sufrido varios cambios desde que se instauró como festivo. Hasta el año 1988, en este día se celebraba el aniversario del emperador. Después de su muerte en 1989, se decidió que se conservaría como festivo con el nombre de Día verde, en recuerdo al amor de Hirohito por la naturaleza. Las familias japonesas aprovechan la jornada para salir al campo y contemplar el verde de sus tierras.

A partir 2007, la celebración se trasladó al 4 de mayo, completando la llamada Golden Week, y el 29 de abril volvió a ser un homenaje al fallecido emperador Shōwa.

Read Full Post »

Hoy se celebra en Japón una de las fiestas más importantes, que lamentablemente se verá teñida por la desgracia de hace una semana. El shunbun, o día de equinoccio de primavera, es un día de fiesta que a diferencia del nuestro no está marcado con una fecha fija, aunque suele ser el día 20 o 21 de marzo. Siguiendo el calendario estándar japonés, el día en cuestión no se hace oficial hasta febrero del año anterior, por la necesidad de varias mediciones astronómicas. Antes de convertirlo en fiesta pública, en este día se celebraba el llamado shunki kōreisai, más relacionado con el sintoísmo. Sin embargo, después de la guerra, fue reconvertida en una festividad sin ánimo religioso en un afán de separar la religión del estado, y fue a partir de 1948 cuando empezó a conocerse como “shunbun”.

Tanto el equinoccio de primavera como el de otoño se celebran en Japón como fiestas nacionales: son días para mostrar respeto por la naturaleza y afecto por todos los seres vivos. A partir de ahora, los días serán más largos y las noches, más cortas. Para un país relativamente frío como Japón, este cambio supone el fin las bajas temperaturas y el inicio de un tiempo mejor, que ayudará a florecer los cerezos tan bonitos que se podrán contemplar a partir de abril.

Tres días antes del shunbun y durante toda una semana, la tradición budista celebra que las almas de los fallecidos cruzan el río de la vida desde la orilla de este mundo (shigan) hasta la orilla del más allá (higan). El día del shunbun, que vendría a ser nuestro Día de Todos los Santos, las familias hacen ofrendas en los altares de sus casas y visitan las tumbas de sus familiares. Allí, rezan por ellos, queman barritas de incienso y ofrecen comida y flores. La comida típica de este día es el botamochi, unas bolas de arroz cubiertas de una especie de salsa de judías.

Read Full Post »

El 3 de marzo es el día del Hinamatsuri, una festividad en la que se ruega a los dioses que las niñas crezcan sanas, bellas y sean felices durante toda su vida. De origen chino, esta festividad se basaba originalmente en la creencia de que se podían traspasar la desgracia y las enfermedades de las niñas a una muñeca. La muñeca se abandonaba después en un río y con ella se iban los males. La costumbre de colocar las muñecas sobre una plataforma se remonta al periodo Edo (1603-1868).

En una de las habitaciones de la casa se prepara un mueble escalonado en donde se sitúan las muñecas. Éstas son de un tipo especial denominado hina-ningyo (“muñecas hermosas”) y representan la corte del imperio japonés: en el escalón superior se encuentran el emperador y la emperatriz, y abajo, dos consejeros y tres cortesanas, músicos, etc. El número de figuras suele ser quince y a menudo aparecen también miniaturas de muebles, así como adornos florales.

El primer de Hinamatsuri para una niña se llama hatsu-zekku, y es muy típico que los abuelos le regalen el primer juego de muñecas. Algunas se consideran tesoros familiares y van pasando de generación en generación. La familia suele montar la plataforma en  febrero y la retira inmediatamente después de la fiesta, pues se dice que dejar las muñecas a la vista después del 4 de marzo hará que la niña se case más tarde. En este día, las familias con niñas invitan a amigos y parientes a comer y beber cosas típicas como los hishi-mochi (pasteles de pasta de arroz con forma de diamante) o shirozake (vino dulce de arroz).

Read Full Post »

El Día de San Valentín se celebra en Japón desde mediados del siglo XX, gracias a una campaña llevada a cabo por la compañía chocolatera Morozoff, en 1936. Terminada la guerra, empezó a popularizarse la compra de chocolate con forma de corazón, aunque no fue hasta 1960 cuando la tradición se asentó de verdad gracias a otras campañas publicitarias.

Todo chico espera recibir hoy su honmei-choko

Las mujeres les regalen chocolate a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. Normalmente, las chicas más jóvenes hacen su propio chocolate para entregárselo al chico que les gusta. Si el chico en cuestión se come el chocolate allí mismo (el llamado honmei-choko, “el chocolate del favorito”), delante de todos, es un indicio de que su amor es correspondido. En la escuela y el instituto, las chicas se suelen intercambiar los llamados tomo-choko (abreviatura de tomodachi chokoretto, el “chocolate de los amigos”). En el caso de los compañeros de trabajo, el obsequio es casi una obligación, pues las mujeres deben regalarles chocolate a todos sus colegas (giri-choco, el “chocolate del deber”). Como veis, hay varias clases de chocolate, cada una pensada para un caso en particular.

Para compensar este día, los hombres les devuelven el favor justo un mes después, el 14 de marzo, día conocido como el White Day (Día blanco), en el que se suelen regalar chocolates blancos, caramelos, malvaviscos o cualquier obsequio de color blanco. No devolver el regalo haría pensar que el hombre en cuestión se ve superior a la mujer y no necesita corresponder el presente, una acción bastante egoísta incluso con excusas.

Read Full Post »

El 11 de febrero es el Día de la Fundación Nacional (Kenkoku Kinenbi), una festividad que se celebra en todo el país para fomentar el amor por la nación entre los japoneses. En este día se celebraba inicialmente la subida al trono del emperador Jinmu, el primer emperador de la historia de Japón. Dicha celebración era conocida como “Kigensetsu” (Día del imperio). En 1872 entró en Japón el actual calendario gregoriano, y con él se determinó que el 11 de febrero del año 660 antes de Cristo fue el día de la entronización, al calcular la fecha del calendario solar correspondiente con el día registrado en el Nihon Shoki (Las crónicas de Japón, el libro de historia japonesa más antiguo junto al Kojiki).

El propio emperador Meiji instauró el Kigensetsu con la intención de remarcar su legitimidad como soberano de la nación, siendo que el legendario Jimmu era tataranieto de la diosa Amaterasu. Sin embargo, su vinculación con el shinto y especialmente con el imperio hizo que, terminada la Segunda Guerra Mundial, la fiesta fuera abolida por razones varias. Aún así, mucha gente protestó por la pérdida y en 1966 se volvió a convertir en fiesta nacional con el nombre de Día de la Fundación Nacional.

En contraste con otras festividades del país, e incluso con su predecesora, el Día fundacional no cuenta con muchas celebraciones. Se acostumbra a colgar la bandera del país en puertas y ventanas, y en algunas ciudades se realizan desfiles para conmemorar este día tan representativo. Por su carácter político, existe cierta controversia sobre si la fiesta debería seguir celebrándose, por lo que es muy raro ver a gente que exprese abiertamente signos de nacionalismo e incluso de patriotismo.

<!–[if gte mso 10]>  

El 11 de febrero es el Día de la Fundación Nacional, una festividad que se celebra en todo el país para fomentar el amor por la nación entre los japoneses. En este día se celebraba inicialmente la subida al trono del emperador Jinmu, el primer emperador de la historia de Japón. Dicha celebración era conocida como “Kigensetsu” (Día del imperio). En 1872 entró en Japón el actual calendario gregoriano, y con él se determinó que el 11 de febrero del año 660 antes de Cristo fue el día de la entronización, al calcular la fecha del calendario solar correspondiente con el día registrado en el Nihon Shoki (Las crónicas de Japón, el libro de historia japonesa más antiguo junto al Kojiki).

El propio emperador Meiji instauró el Kigensetsu con la intención de remarcar su legitimidad como soberano de la nación, siendo que el legendario Jimmu era tataranieto de la diosa Amaterasu. Sin embargo, su vinculación con el shinto y especialmente con el imperio hizo que, terminada la Segunda Guerra Mundial, la fiesta fuera abolida por razones varias. Aún así, mucha gente protestó por la pérdida y en 1966 se volvió a convertir en fiesta nacional con el nombre de Día de la Fundación Nacional.

En contraste con otras festividades del país, e incluso con su predecesora, el Día fundacional no cuenta con muchas celebraciones. Se acostumbra a colgar la bandera del país en puertas y ventanas, y en algunas ciudades se realizan desfiles para conmemorar este día tan representativo. Por su carácter político, existe cierta controversia sobre si la fiesta debería seguir celebrándose, por lo que es muy raro ver a gente que exprese abiertamente signos de nacionalismo e incluso de patriotismo.

Read Full Post »

Si habéis estado atentos a las noticias (o puede que sólo mirando por vuestra calle) ya sabréis que acabamos de entrar en el nuevo año chino. En Japón no se celebra esta festividad, pero el día tres de febrero tiene lugar otra que mantiene cierta relación con ella, ya que conmemora la entrada de la primavera según el sistema división lunar. En el Setsubun se realizan ritos de purificación y exorcismo: se abren las ventanas y las puertas y se llevan a cabo ceremonias para expulsar de la casa a los demonios y espíritus malignos.

Los símbolos tradicionales del setsubun

Durante el siglo VIII existía la costumbre de cazar a los demonios con arco y flechas, una tradición importada de China, en donde todavía se celebra así. Más tarde, durante la era Muromachi (1392-1573), se adquirió la costumbre de quemar cabezas de sardinas secas, ciertos tipos de madera y de tocar los tambores, pues se creía que el humo y el sonido espantarían a los demonios. En el periodo Edo (1600-1868) se incorporó un nuevo rito que ha perdurado hasta ahora: los japoneses arrojan semillas tostadas de soja fuera de casa o, en el caso de los niños, a alguien disfrazado de demonio, todo al grito de «Oni wa soto, fuku wa uchi!» (afuera los demonios, adentro la fortuna). Después, cada miembro de la familia tiene que comer tantas semillas como años ha cumplido. Aún así, en algunas casas todavía se conserva la costumbre de colgar cabezas secas de pescado y hojas de árboles sagrados.

(más…)

Read Full Post »

El segundo lunes de enero se conmemora la mayoría de edad de los jóvenes japoneses (Seijin no Hi) y participan todos los jóvenes que han cumplido o cumplirán los 20 años entre el 2 de abril del año anterior y el 1 de abril de este año. Es una edad importante, ya que a partir de los 20 empiezan a imponerse las responsabilidades como adultos, pero también se amplían sus derechos, por lo que ya tienen acceso al voto y pueden beber y fumar de forma legal.

Esta fiesta de celebración de la adultez se lleva realizando desde el año 714, cuando un joven príncipe se atavió con un vestido y un peinado nuevos para marcar la ocasión. La fiesta se estableció de forma oficial en 1948, con la intención de celebrarse anualmente el 15 de enero. Sin embargo, a partir de 2000 y como resultado del nuevo sistema de colocación de festivos, este día se cambió al segundo lunes del mes.

La ceremonia de la mayoría de edad consiste en varios discursos por parte de las autoridades políticas locales, alcalde y concejales, felicitándoles y dándoles la bienvenida al mundo de los adultos. Muchas chicas aprovechan para vestirse con kimonos muy elegantes para la ocasión. Después de la ceremonia, los veinteañeros se van al karaoke a celebrarlo o hacen una fiesta con sus amigos o sus familiares.

 

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: