Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Instrumentos’

El shō es un instrumento tubular japonés que fue introducido desde China durante la era Nara (710-794). Está formado por 17 tubos de bambú, cada uno de ellos acoplado en la base a una lengüeta metálica de vibración libre exceptuando dos de ellos, que son silenciosos. El sonido del instrumento pretende imitar la llamada del fénix y es por esto que se conservan mudos estos dos tubos, como elemento estético por su parecido con dos alas. Al igual que con el sheng chino, es necesario afinar los tubos con un poco de cera. Puesto que la humedad en los tubos del shō hace que dejen de sonar bien, es común ver a los intérpretes usando unos pequeños braseros de carbón para calentarlos no lo están tocando. Su uso en el gagaku (la música cortesana del Japón imperial) implica el dominio de unos pequeños orificios llamados “aitake”, que se van sucediendo poco a poco proporcionando el acompañamiento a la melodía principal.

De hecho, el shō es uno de los tres principales instrumentos de viento madera utilizados en el conjunto de gagaku. Desde principios del siglo XX, numerosos compositores han compuesto melodías para este instrumento, ya sea a solo o en combinación con otros instrumentos, tanto japoneses como occidentales. Entre los más destacados se encuentran Toshi Ichiyanagi, Tōru Takemitsu, Jo Kondo, Maki Ishii, Joji Yuasa, Toshio Hosokawa y Minoru Miki.

Curiosamente, a pesar de su claro aspecto ceremonial, el shō ha logrado introducirse también en la música popular de occidente gracias a artistas como el alemán Stephan Micus o la famosa cantante islandesa Björk, quien lo usó como instrumento principal en tres canciones de su álbum Drawing Restraint 9 (que a su vez es banda sonora de la película homónima del artista Matthew Barney sobre la cultura japonesa y contra la caza de ballenas). Las tres canciones están interpretadas por Mayumi Miyata, una de las intérpretes japonesas de shō más importantes de Japón.

Mayumi Miyata en un concierto con la Orquesta Filarmónica de Tokio

Read Full Post »

El shakuhachi es una flauta japonesa hecha de bambú que se sujeta verticalmente como una flauta dulce, y no como la tradicional flauta travesera. La usaban los monjes de la rama Fuke Zen, seguidores del budismo zen, es su práctica del ritual Suizen (la meditación mediante el soplado). Su nombre significa «1,8 shakus», en referencia a su longitud. Se trata de una palabra compuesta por dos vocablos: “shaku”, una medida de longitud arcaica usada en Japón, equivalente a 30,3 centímetros y subdivisible en diez sun”; y “hachi”, ocho, referido aquí a ocho sun. Por tanto, «shakuhachi» significa «un shaku con ocho» (el equivalente a unos 55 centímetros), que es la longitud estándar del instrumento. Otros shakuhachi varían su longitud desde aproximadamente 1,3 shaku hasta los 3,3 shaku (cuanto más largo es el shakuhachi, más grave es el sonido). Aunque los tamaños varien, todos son denominados genéricamente como «shakuhachi».

Los monjes komusō se caracterizan por llevar siempre un shakuhachi

Gran parte del encanto del shakuhachi reside en su riqueza de tonos, que pueden variar gracias a un control limitado en la boquilla del instrumento. El shakuhachi se toca soplando como si fuera el cuello de una botella, pero uno de los extremos termina en un borde afilado, que permite al intérprete un control sutil sobre el tono. Los cinco agujeros están afinados según una escala pentatónica, sin semitonos, aunque el intérprete puede modificar cada tono utilizando técnicas llamadas meri y kari, que al modificar el ángulo de soplado consiguen tonos más altos o más bajos.

Este instrumento permite un rango de dos octavas completas (la más grave llamada Otsu y la más aguda Kan) y una tercera octava incompleta (Tai-Kan). El alcance de las octavas se consigue a través de variaciones en la respiración y en la embocadura. El shakuhachi estándar de 1,8 produce como nota base un sonido de Re medio (el Re situado en la cuarta escala). Sin embargo, el de 2,4 produce una nota base mucho más grave. Según aumenta la longitud, también se incrementa la distancia entre los agujeros, haciendo que el sonido se vuelva más grave. Las flautas más largas requieren agujeros compensados, y las más largas tienen que fabricarse casi siempre a medida para adaptarse a las capacidades del intérprete.

Read Full Post »

El taiko (literalmente «tambor ancho») es un tipo específico de tambor japonés, aunque en el extranjero, el término se emplea para designar cualquiera de los distintos tipos de tambores japoneses. Los espectáculos de taiko pueden durar entre cinco y veinticinco minutos, siguiendo en la mayoría de ocasiones una estructura jo-ha-kyuu (seis tipos de ritmo cada uno más rápido que el anterior). El taiko se suele emplear en muchos eventos festivos, siendo en ocasiones el centro de atracción, como en el Bon Odori, una danza tradicional típica del verano.

La historia del taiko empieza en los mitos antiguos, cuando la diosa Ame no Uzume usó el tamborileo para atraer la atención de la diosa Amaterasu. La importación de estos tambores desde China animaron a los japoneses a crear sus propias versiones, y fue así como se instauró el estilo Gagaku, usado en las cortes y templos del antiguo Japón. No fue hasta 1951 cuando el músico Daihachi Oguchi se atrevió a revolucionar el arte de los taikos empleando tambores de varios tamaños, formas y tonalidades. La formación de este grupo de instrumentos aumentó en gran medida la popularidad de las representaciones, muy espectaculares y en las que todo el mundo podía participar con un poco de preparación.

(más…)

Read Full Post »

Biwa

La biwa es un instrumento tradicional con forma de laúd de mástil corto y con trastes. Es además el instrumento escogido por Benten, la diosa de la música, la elocuencia, la poesía y la educación según la religión sintoísta. La biwa llegó a Japón desde China durante el periodo Nara (710-759) como una variante de la pipa. Tan sólo se conservan cinco instrumentos de esa época en el Shōsōin, la casa nacional del tesoro de Japón. Uno de ellos es un raro ejemplo de biwa gogen, de cinco cuerdas, decorado con temas típicos de Asia Central, como un camello. Aunque no se sabe muy bien cómo llegó hasta allí, parece que en la región de Kyushu apareció también otro tipo de laúd, el moso biwa, que se usaba en ceremonias y ritos de carácter religioso.

Con la caída del confucionismo en Japón, los músicos de la corte buscaron asilo en los templos budistas, donde asumieron el papel de monjes. Los intérpretes de biwa errantes, similares a los trovadores, eran conocidos como biwa hoshi. Existen varios modelos de biwa, siendo los más modernos el chikuzen biwa (de cuatro cuerdas) y el nishiki biwa (de cinco cuerdas). A mediados de la era Meiji (1868-1912) se realizaron varias mejoras en los instrumentos y empezó a componerse un gran número de melodías fáciles de aprender. Sin embargo, con la entrada de instrumentos y canciones occidentales en esta época, el uso de la biwa quedó prácticamente abandonado.

(más…)

Read Full Post »

El koto es un instrumento musical de cuerda considerado como el instrumento nacional de Japón. Mide casi dos metros de largo y está hecho de madera. Aunque el modelo básico es de 13 cuerdas, actualmente se pueden encontrar algunos de 17, 20 e incluso 25 cuerdas, según las necesidades del músico. Los pequeños puentes que alzan las cuerdas se pueden mover para ajustar el tono y tocar por fin con las tres uñetas para dedos, que se colocan en el pulgar, el índice y el medio de la mano derecha.

Como muchos instrumentos japoneses, el koto tiene su origen en China, que lo introdujo en territorio nipón entre los siglos VII y VIII. En realidad es un instrumento que ha generado muchas variantes a lo largo y ancho de Asia, siendo los más conocidos el gayageum coreano y el dan tranh vietnamita. No es hasta el siglo XVI cuando este instrumento empieza a hacerse notar, gracias a las composiciones de un monje de Kyūshū, pero la verdadera revolución del koto llegó a principios de la era Meiji, con la introducción de la música occidental al país. Michio Miyagi, compositor ciego, fue el responsable de mantener vivo este instrumento cuando las artes tradicionales se empezaban a perder a favor de la occidentalización. Fue él quien inventó el modelo de 17 cuerdas, y llegó a componer más de trescientas canciones antes de su desafortunada muerte en 1956. Desde entonces, es conocido como el músico más importante de koto.

(más…)

Read Full Post »

El shamisen (también llamado samisen o sengen) es un instrumento musical de cuerda compuesto por tres cuerdas y que se toca con una uñeta llamada bachi. Su longitud es similar a la de las guitarras, pero su cuello es más delgado y no tiene trastes para marcar el tono. El cuerpo está cubierto con piel para amplificar el sonido de las cuerdas. Esta piel suele ser de serpiente, de perro o de gato, aunque en el pasado se usaba también un tipo especial de papel y, más recientemente, se ha intentado construir con algunas clases de plásticos.

Como hemos dicho, el instrumento se toca con una uñeta llamada bachi, que tiene una forma más o menos triangular. Antiguamente, las bachi se hacían de marfil, concha de tortuga o cuerno de búfalo de agua, pero actualmente estos materiales son raros o incluso ilegales, por lo que se ha optado por fabricarlas con plástico o madera. El shamisen se afina y se toca de acuerdo con el género: hay miles de estilos según las variaciones que se aplican a la afinación, el tono y la partitura en sí.

Este instrumento deriva del sanshin, originario de Ryūkyū, que a su vez evolucionó del sanxian chino. Se puede tocar solo o con otros shamisen, acompañando a canciones, bailes o, más notablemente, a narraciones teatrales, sobre todo el kabuki y el bunraku. Uno de los conjuntos más comunes en la época era el de shamisen y narrador: mientras uno narraba y cantaba una historia, el otro acompañaba con la melodía del instrumento. Generalmente, este tipo de actuación era tan exigente para la voz del narrador que había que cambiar al artista a media representación. Actualmente, el shamisen se toca también como acompañamiento para estilos musicales muy diferentes, como pueden ser el jazz o la música de orquesta, e incluso han surgido grupos musicales donde es la voz principal de las canciones.

 

Los Yoshida Brothers usan el shamisen como instrumento principal

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: