Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Isao Takahata’

Otro año más, llega el famoso Día del libro, la excusa perfecta para comprar alguna que otra novela y sumergirnos en las maravillas del mundo literario. Tal como hicimos el año pasado, hoy nos gustaría aprovechar la ocasión para recomendaros algunos títulos de origen japonés con tal de promocionar un poco la literatura del país nipón. Nos gustaría que tomarais esta oportunidad para descubrir algunos de sus autores más importantes y también nuevas obras con las que iniciaros en tan rico catálogo.

· El tren nocturno de la Vía Láctea (Kenji Miyazawa, Satori Ediciones)

El tren nocturno de la Vía Láctea narra el sueño de un niño en pos de la amistad y la felicidad; un viaje onírico e iniciático gracias al cual el protagonista comprenderá la dura realidad de la vida de una manera positiva y enriquecedora. Las historias de Miyazawa se desarrollan en un mundo mezcla de realidad y fantasía en el que los elementos naturales interactúan de manera tan inverosímil como encantadora, y los personajes, a menudo animales o elementos básicos como la Tierra o el Viento, están en perfecta conjunción con la naturaleza. En esta recopilación se incluyen también Matasaburo, el genio del viento y Gauche, el violoncelista.

Clásico entre clásicos, por fin ha llegado a España la novela más conocida del ilustre Kenji Miyazawa. En su momento hablamos largo y tendido de la famosa adaptación animada que se hizo a mediados de los ochenta, producida por Studio TAC y dirigida por Gisaburo Sugii, pero ahora tenemos la oportunidad de leer el original en todo su esplendor con el añadido de que el libro viene con otras dos historias igual de interesantes. Gauche, el violoncelista también ha sido objeto de reseña en este blog, siendo además uno de los films más relevantes del director Isao Takahata.

(más…)

Read Full Post »

Ya hemos hablado alguna vez sobre Kenji Miyazawa y su conocido relato La noche en el ferrocarril galáctico, pero éste no es (ni mucho menos) el único de sus textos llevado a la animación. Goshu el violoncelista es una de sus historias cortas más famosas, tanto que fue adaptada hasta en tres ocasiones: una en 1949, otra en 1963 y una última en 1982. Es de ésta última de la que queremos hablar, la versión más larga y más aclamada, que a pesar de su condición como título algo oscuro y secundario, esconde algunas bondades que la convierten en una película más que digna.

Goshu es un violoncelista muy aplicado pero algo mediocre que toca para una pequeña orquesta de pueblo. El joven se esfuerza mucho durante los ensayos, pero la obra le supera y a menudo es regañado por el director, quien ve imposible que esté preparado para la Pastoral de Beethoven que estrenarán en apenas media semana. Así pues, Goshu decide practicar a fondo durante los siguientes cuatro días con la esperanza de interpretar correctamente la sinfonía del alemán, pero sus prácticas se ven interrumpidas constantemente por animales que le piden favores musicales. Al llegar el día señalado, resulta que las peticiones de los animalillos le han ayudado a mejorar su técnica y a comprender mejor la obra, por lo que su interpretación es estupenda y la Sexta Sinfonía termina siendo todo un éxito.

Como decimos, la película fue creada en 1982 por Oh! Production. Koichi Murata fue el productor ejecutivo del proyecto, mientras que la dirección y el guion corrió a cargo de… ¡Tachán! ¡Tachán! Isao Takahata, miembro clave de Studio Ghibli y director también de otros animes tan memorables como Heidi o La tumba de las luciérnagas. Se dice que Shunji Saida, el animador principal, tomó algunas clases de cello para poder reproducir con precisión los movimientos de los dedos al tocar el instrumento. Otro dato curioso es que a pesar de durar sólo 63 minutos, la película costó unos seis años de completar, pero el esfuerzo valió la pena, ya que está considerada como una de las mejores adaptaciones de las obras de Miyazawa. En conclusión, otro film interesante de ver, aunque sólo sea por acercarnos un poco más al trabajo de este gran escritor japonés.

Read Full Post »

Quizás no hayáis pensado nunca en ello, ¿pero sabíais que muchas de las series animadas de los ’70 y los ’80, que tanto éxito tuvieron en televisión, procedían en realidad de Japón? La responsable de estas producciones fue Nippon Animation, cuya historia está llena de títulos más que conocidos por el público español. La susodicha procede en realidad de la compañía Zuiyo Eizo, un estudio de animación que produjo varias series muy populares durante los ’70. La más famosa de ellas es probablemente Heidi, que no sólo tuvo un grandísimo éxito en Japón, sino que unos años más tarde llegaría a Europa con el mismo resultado. Sin embargo, Zuiyo Eizo no tardó en verse con el agua al cuello debido a los elevados costes de producción que había tenido el anime, en especial por el esfuerzo de introducirla en el mercado occidental.

Así pues, en 1975, la compañía se dividió en dos entidades distintas para manejar la situación: la primera fue Zuiyo, que absorbió la deuda al completo y se quedó con los derechos de Heidi; la segunda fue la propia Nippon Animation, que comprendía un gran porcentaje del equipo de animación de Zuiyo Eizo. El estudio se fundó oficialmente en junio de 1975 bajo la dirección del presidente Koichi Motohashi, y no tardó en crear sus primeros títulos propios de éxito. Entre ellos se encontraban series como La abeja maya o El perro de Flandes, marcando ésta última el inicio de la colección World Masterpiece Theater. A finales de década, en plena producción de Ana de las Tejas Verdes, un joven Hayao Miyazaki abandonó el estudio para encargarse de la película El castillo de Cagliostro, basado en el personaje Lupin III de Monkey Punch.

(más…)

Read Full Post »

Hacía tiempo que no teníamos una entrada de este tipo, así que nada mejor para recuperarlas que escribiendo sobre uno de nuestros estudios de animación favoritos. A continuación encontraréis cinco datos muy curiosos, pero poco conocidos, sobre el bien querido Studio Ghibli:

1. La princesa DEL mononoke

Una de las películas más famosas y mejor valoradas del estudio es el clásico La princesa mononoke, del que pronto se cumplirán 15 años desde su estreno. Sin embargo, este estupendo film podría haber sido muy diferente de cómo llegó a ser, ya que las ideas iniciales que tenía Miyazaki distaban mucho del resultado final que vimos. La historia se centraba en un general que termina prisionero de un mononoke (un monstruo con forma de bestia: en este caso, un gato). El general promete darle la mano de una de sus hijas si le deja marchar, con lo que el monstruo acepta a regañadientes. Esa misma noche, el enemigo ataca la casa del soldado, y un demonio le ofrece su ayuda si le deja meterse en su cuerpo para darle el poder. El general acepta y es poseído por el demonio, que no tarda en derrotar a los soldados atacantes, pero se convierte en un hombre sanguinario y cruel. El mononoke se lleva a la hija pequeña del general, como habían acordado, aunque la princesa se muestra reticente a ser la esposa del monstruo. Así pues, le ofrece un nuevo acuerdo: se casará con él si logra liberar a su padre de la influencia del demonio. Después de una encarnizada lucha contra él y sus soldados, consigue expulsar al demonio y la princesa se convierte en felizmente en su mujer. Podéis encontrar una traducción al inglés de toda la historia en el siguiente enlace.

(más…)

Read Full Post »

Así como nosotros contamos con grandes nombres de la literatura universal como Miguel de Cervantes o Rafael Alberti, Japón también tiene su pequeño grupo de escritores estrella que esperan a ser descubiertos en occidente. Uno de ellos es sin duda Kenji Miyazawa, uno de los mayores contribuidores de la literatura contemporánea japonesa. Miyazawa nació en 1896 en lo que ahora se conoce como la ciudad de Hanamaki, en la prefectura de Iwate, y era el hijo mayor de un prestamista. Desde pequeño se vio perturbado por lo que percibía como una gran falta de igualdad social entre su entorno familiar y los granjeros pobres de la zona a los que su familia les prestaba dinero. En 1918 se licenció en la Escuela de Agricultura y Ciencias Forestales de Morioka (actual Universidad de Iwate). Fue un estudiante modelo, y su consejero académico le propuso como profesor asistente. Sin embargo, las diferencias con su padre sobre la religión y su aversión por el negocio de la familia crearon tal grado de infelicidad en su vida que en 1921 cambió Hanamaki por Tokio.

Allí se quedó en casa de un amigo y descubrió la obra del poeta Sakutaro Hagiwara, que le animó a empezar a escribir. Después de ocho meses en la ciudad, cuando ya había creado algunos cuentos infantiles, volvió a Hanamaki por la enfermedad y posterior muerte de su hermana pequeña. Más tarde encontró empleo como profesor en ciencias agrícolas en el Instituto de Agricultura de Hanamaki. Ahorrando el triste salario que ganaba, en 1924 logró costearse la publicación de su primera colección de fábulas e historias para niños, Chūmon no Ōi Ryōriten (“El restaurante de los muchos pedidos”), y parte de una colección de poemas, Haru to Shura (“Primavera y Ashura”). Aunque ninguno de ellos fue un éxito comercial, su trabajo llamó la atención de los poetas Kotaro Takamura y Shimpei Kusano, que admiraban mucho su estilo y le introdujeron en el mundo literario.

(más…)

Read Full Post »

Aunque todos veneramos el trabajo de Hayao Miyazaki, su leyenda y la de su compañero de fatigas Isao Takahata empezaron mucho antes de la fundación de Studio Ghibli. Ambos coincidieron en la factoría Toei Animation a principios de los sesenta, y fue allí donde establecieron el vínculo que les llevaría a ser los grandes amigos que son ahora. En 1968, después de mucho esfuerzo, lograron ser los mandamases de la nueva producción del estudio, Takahata como director y Miyazaki como director de animación y supervisor de storyboard. Así es como surgió su primer film en conjunto, el punto de inflexión en sus carreras dentro del mundo de la animación: Hols, príncipe del sol.

El film empieza con Hols luchando contra una manada de lobos, durante la cual despierta sin querer a un gigante de roca. El valiente joven le extrae, a petición suya, una espina que lleva clavada en el hombro y que le molesta mucho. La “espina” en cuestión resulta ser una espada oxidada, que el gigante identifica como la Espada del Sol, prometiendo que cuando vuelva a recuperar su temple, convertirá a Hols en el Príncipe del Sol. Sin embargo, el padre de Hols está muriéndose y con su último aliento le cuenta la historia de cómo su pueblo fue objeto de los engaños de un ser malvado, Grunwald, que enfrentó entre sí a sus habitantes hasta la casi total aniquilación. El padre de Hols quiere que busque a los supervivientes de su pueblo viajando hacia las tierras del norte, reuniéndose con ellos y ayudándoles en la lucha contra Grunwald. En su camino, Hols llega a una aldea donde presta su ayuda ante el ataque de un monstruoso pez. Cerca de allí, en una aldea desierta, encuentra a una misteriosa joven llamada Hilda a la que llevará a su nuevo hogar, pero cuyo dulce canto guarda un oscuro secreto…

Lo primero que nos gustaría destacar de Taiyo no Oji: Hols Daiboken («El príncipe del sol: la gran aventura de Hols») es que, como ya hemos mencionado, fue realizada en 1968. En una época donde sólo Disney podía permitirse una súper producción de tal magnitud, Toei Animation logró crear una animación que a veces sorprende incluso para los estándares actuales. El diseño y los movimientos de los elementos en pantalla rezuman el toque de un Miyazaki aún en proceso de formación, y ya recuerdan a algunas de sus producciones más modernas. Lo mejor de todo es que por obra y gracia del destino, España es uno de los pocos países donde se ha editado el film en DVD, así que podemos gozar de las aventuras y desventuras de Hols en perfecto castellano.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: