Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘JoJo’s Bizarre Adventure’

Hirohiko Araki cumple este año su 30º aniversario como dibujante, una celebración que se suma al 25 cumpleaños de su obra JoJo’s Bizarre Adventure en el mercado y que pone de manifiesto la relevancia que ha tenido en el mundo del manga en general. Por eso, aunque pocos, los títulos anteriores proporcionan una pequeña visión de su evolución como artista, una evolución que os aseguramos que ha sido impresionante como poco. Baoh fue su primer intento de publicación larga en la revista Shōnen Jump, y con apenas nueve capítulos recopilados en dos tomos, sirvió como prototipo para imaginar más tarde la fascinante odisea de la familia Joestar.

Una chica llamada Sumire corre desesperada por el interior de un tren en marcha. ¿El motivo? La están persiguiendo los esbirros de una malvada organización conocida como Doress. Sumire cuenta con ciertos poderes y el grupo pretende secuestrarla para experimentar con ella y convertirla en un monstruo destructor con el que amenazar al mundo, tal como han hecho ya con otros especímenes. En su huida, la chica despierta a uno de estos experimentos, un incidente que le ayuda a escapar del tren sin saber que acaba de desatar al arma biológica más poderosa que existe. Su salvador es el joven Ikuroo Hashizawa, al que Doress le implantó un parásito en el cerebro dándole el poder de transformarse en Baoh, una bestia azulada casi inmortal. Así empieza este juego del gato y el ratón en el que sólo uno de los dos bandos puede seguir en pie, aunque es posible que la naturaleza destructiva de Baoh termine poniendo en peligro a la misma humanidad.

Araki se inicia así en el mundo de la ultraviolencia, una tendencia heredada del súper éxito El puño de la Estrella del Norte que seguiría arrastrando en posteriores producciones y, muy especialmente, en su famoso JoJo’s Bizarre Adventure. La corta duración de la historia no dio pie a que el autor mejorara mucho su estilo, y lo cierto es que ni siquiera aporta nada especial respecto a otros títulos coetáneos, pero ya empieza a vislumbrarse el interés del mangaka por lo sobrenatural y por la acción desenfrenada. Baoh fue un punto de inflexión en su carrera como dibujante, ya que fue con éste título cuando empezó a cambiar sus habituales historias de misterio y suspense por otras más centradas en lo espectacular y lo impactante. Eso sí, sin abandonarlas por completo en ningún momento. Studio Pierrot produjo una OVA basada en este manga allá por el año 1989, todavía más mediocre que el original, pero sin dejar de ser un ejemplo curioso de la evolución de Hirohiko Araki como maestro del manga.

Read Full Post »

Volvemos a uno de nuestros temas estrella, las novelas ligeras, para preguntarnos dónde y cuándo nació este fenómeno literario. Si bien ya hay precedentes en los ochenta con novelas como las del escritor Hideyuki Kikuchi, parece ser que el verdadero responsable de su asentamiento en la industria es Kouhei Kadono, un reputado autor que lleva década y media escribiendo algunos de los títulos más famosos del panorama literario japonés.

Kadono nació en 1968 en Chiba, en la prefectura de Kanagawa. Al terminar la secundaria, se matriculó en la Universidad de Hosei, donde cursó estudios de Economía. Sin embargo, a pesar de conseguir trabajo al poco de terminar la carrera, decidió dejarlo enseguida. El joven autor quería encontrar algo que le apasionara, así que probó a participar en dos importantes premios literarios de Japón sin muchos resultados. Sin embargo, no se rindió. Después de una época enganchado a las maquetas, volvió a la carga con un nuevo proyecto literario que presentó en los prestigiosos Premios Dengeki. Esta vez, no sólo consiguió entrar en el podio, sino que su novela quedó en primera posición: se trataba de Boogiepop Warawanai (“Boogiepop no sonríe”).

(más…)

Read Full Post »

No es la primera vez (y esperamos que tampoco la última) que venimos a hablar de las novelas ligeras y de escritores famosos. Y si bien ya hemos escrito sobre algunos de los más influyentes, es un pecado que a estas alturas todavía estemos por comentar nada de Hirotaka Adachi, más conocido por su alias Otsuichi. Especialmente famoso por sus relatos de terror y de misterio, Otsuichi es un nombre que ya suena con mucha fuerza en Japón, y que ha recibido la atención de otros medios como el manga y el cine, así como de algunos países extranjeros que ya empiezan a vislumbrar el gran talento de este escritor.

Adachi nació en Fukuoka en 1978. Se dice que ya desde pequeño era un ávido lector, y durante el instituto empezó a hacer sus primeros pinitos en esto de los relatos. Con 17 años ganó el primer premio en la categoría de relatos del certamen JUMP Novel Grand Prix de Shueisha, con la historia Natsu to Hanabi to Watashi no Shitai (“Verano, fuegos artificiales y mi cadáver”), un título que le abriría muchas puertas en el futuro. De hecho, la célebre Kaoru Kurimoto fue una de las miembros del jurado y le dijo que si perseveraba, estaba convencida de que se convertiría en un gran escritor. No se equivocó.

(más…)

Read Full Post »

Con el reciente estreno de la serie Nisemonogatari, pensamos que es un buen momento para hablar de uno de nuestros escritores favoritos y también del mundo otaku en general. De hecho, creemos que es conveniente empezar a reconocer la obra de este autor del que muchos hablan pero pocos conocen. NisiOisiN escribe actualmente en las revistas Pandora y Faust de Kodansha, donde ha compartido espacio con otros escritores tan influyentes como Otsuichi, Kouhei Kadono o Ryukishi07, y su trabajo se caracteriza especialmente por sus numerosas referencias al mundo del manga y los videojuegos, así como romper la cuarta pared en el transcurso de la acción y desafiar las convenciones establecidas de las historias de misterio.

Nacido como Ishin Nishio en 1981, fue estudiante de la Universidad Ritsumeikan de Kyoto, pero no llegó a terminar la carrera. En 2002 debutó en Kodansha con la novela Kubikiri Cycle, la primera de su serie Zaregoto, que le hizo ganar el 23º Premio Mephisto con apenas veinte años. Publicada en un espacio de cuatro años, de 2002 a 2005, las nueve novelas de Zaregoto narran las desventuras de un estudiante apático que termina metido en los asesinatos más absurdos. Como complemento a ésta, el autor inició la serie Ningen, un spin-off centrado en el personaje Zerozaki Hitoshiki y otros asesinos igual de peligrosos, que actualmente lleva siete libros publicados.

(más…)

Read Full Post »

No, no se trata de la nueva temporada de Pretty Cure. Kyary Pamyu Pamyu es una de las nuevas estrellas del firmamento musical japonés, y sin duda, una de las que más está dando que hablar últimamente en la red. Nacida en Tokio en 1993, Kyary empezó su leyenda como blogger en su propia página de moda. Poco después, iniciaría su carrera profesional como modelo en revistas de moda de Harajuku como Kera! y Zipper. Después de conseguir cierto grado de reconocimiento, decidió asentarse en el mundillo como empresaria y lanzó una línea de pestañas postizas con el nombre “Harajuku Doll Eyelashes by Eyemazing x Kyary”. Tras varias apariciones en programas y desfiles de moda, la joven encabezó el evento caritativo One Snap for Love (Una foto por el amor) junto al famoso editor y fotógrafo Yasumasa Yonehara y la marca 6%DOKIDOKI para recaudar fondos para las víctimas del terremoto que tuvo lugar el pasado marzo en Japón.

Ha sido este mismo julio cuando Kyary ha decidido dar un giro a su carrera y probar suerte como integrante en el mundo de la música. En marzo de 2010 hizo su debut con el single Miracle Orange, un disco que pasaría aún bastante desapercibido para el público general. Al año siguiente, participó en el álbum Kyarypamyumapyu no Ghibli Set, que recoge varias versiones de temas populares del Studio Ghibli, aunque sólo se encargó de la producción y de crear el arreglo de una de las piezas. Un mes más tarde, cambió de discográfica y distribuyó el single digital PONPONPON. El videoclip del tema principal, un homenaje psicodélico a la cultura Kawaisa y Decora, se convirtió en un fenómeno viral en Internet a través de YouTube y similares.

Es más: su afición por el manga JoJo’s Bizarre Adventure se ve plasmada perfectamente en algunos de sus pasos de baile, lo que la ha hecho aún más popular entre el círculo otaku. A principios de agosto lanzó un nuevo single, Jelly, que se ha vendido internacionalmente a través del servicio iTunes. Éste ha servido de preludio a su primer mini-album, Moshi Moshi Harajuku, que apareció en las tiendas apenas un par de semanas más tarde. A día de hoy, Kyary sigue trabajando en nuevos proyectos y es posible que pronto nos sorprenda colocándose en los puestos más altos de las listas musicales. De momento ya cuenta con el apoyo del famoso productor musical Yasutaka Nakata, que ha trabajado con otros grupos de peso como Tackey & Tsubasa, capsule o SMAP.

El vídeo que lo empezó todo…

Read Full Post »

Hablar de JoJo’s Bizarre Adventure (JoJo no Kimyou na Bouken, en japonés) es hablar de un episodio clave en la historia del manga. No sólo es una de las series más longevas que se lleva publicando en Japón, sino también toda una obra de culto reconocida tanto por aficionados como por mangakas. No exageramos en absoluto al afirmar que JoJo ha sentado la base de muchos de los shōnen actuales como Bleach, Shaman King o Hunter x Hunter, y que sin duda es uno de los mangas más influyentes y respetados en Japón. También goza de cierta fama internacional, sobre todo en Estados Unidos e Italia, y hasta ha sido motivo de exposición en el Museo del Louvre.

JoJo’s Bizarre Adventure empezó a publicarse en 1987 en las páginas de la revista Shōnen Jump. La historia, desplegada de momento en ocho partes (la última de las cuales empieza a publicarse hoy mismo), nos presenta las trepidantes aventuras de varios miembros de la familia Joestar, que por cosas del destino tendrán que enfrentarse a fatalidades de todo tipo. En la primera parte, Jonathan Joestar (hijo del aristócrata inglés George Joestar) vivía una vida tranquila hasta que su padre acogió al joven Dio Brando en su hogar, debido a una deuda moral que tenía con su padre por haberle salvado la vida. Dio, ambicioso y calculador como él solo, está obsesionado por quitarle a Jonathan todo lo que tiene y empieza a atormentarle la vida. Durante una pelea con él, Dio descubre los poderes de la máscara de piedra que los Joestar guardan en su casa, y decide usarla para convertirse en el ser más poderoso de la Tierra, un acto que marcará la historia de los Joestar para siempre…

(más…)

Read Full Post »

Vamos con algo un poco más modernillo, uno de los títulos que se publican actualmente en la Shōnen Jump de Shueisha. Medaka Box es un manga que no ha recibido toda la atención que merece, si siquiera entre los propios lectores de Japón, pero esconde un potencial difícil de encontrar en otras obras igual de recientes. Sin embargo, pese a su modesta acogida, la serie lleva ya casi 100 capítulos y es probable que pronto empiecen a circular rumores sobre su futura adaptación animada, lo que sin duda aumentaría su éxito entre los aficionados de todo el mundo.

Medaka Kurokami, estudiante de primer año en el instituto Hakoniwa, es elegida presidenta del consejo estudiantil con nada menos que el 98% de los votos de los alumnos. Su primera acción como presidenta es instaurar un sistema revolucionario que promete (según ella) solucionar los problemas de todos: un buzón de sugerencias. A través de él, el consejo se compromete a ayudar a todos los estudiantes que lo soliciten con aquello que les preocupe, desde encontrar animales perdidos hasta mejorar la personalidad de alguien. Sin embargo, entre trabajo y trabajo, Medaka y los demás miembros del consejo descubren la existencia del llamado “Proyecto Probeta”, supervisado por el propio director del instituto, que pretende experimentar con aquellos estudiantes que posean habilidades especiales, apodados como “Anormales”. El objetivo del proyecto es encontrar una forma de producir en masa a estos Anormales, aunque para ello tengan que torturar a sus conejillos de indias. Indignada por la naturaleza malvada del plan, la presidenta decide hacer justicia poniendo fin al Proyecto Probeta, aunque para ello deba enfrentarse a los demás Anormales del centro.

En publicación desde mayo de 2009, el manga cuenta con el dibujo de Akira Akatsuki (Contractor M&Y), un autor novato al que le ha tocado la lotería. No lo decimos en el sentido literal, sino porque ha decidido centrarse en el apartado artístico mientras le deja el guión a un escritor tan talentoso como Nisioisin. El creador de grandes obras como Zaregoto y Bakemonogatari se encarga esta vez de dar vida y sentido a los personajes de este manga, de una forma que sólo él sabe hacer. Como tantos otros títulos del semanario donde se publica, Medaka Box empieza como un manga de humor ligero para convertirse más tarde en una serie de acción. Esto no sería un punto relevante si no fuera por el toque especial que tiene. El sistema de anormalidades guarda un gran parecido con los poderes del mítico JoJo’s Bizarre Ad venture, y es que Nisioisin es un gran fan de este manga, como ya ha demostrado en otras ocasiones. Así pues, el guionista ha creado un digno sucesor de éste donde lo que prima no es la fuerza de los combatientes, sino la estrategia empleada para ganar, todo aderezado con el humor absurdo y las reflexiones filosóficas que sólo este escritor sabe plasmar en sus obras.

Read Full Post »

Uno tiene que haber vivido 20 años bajo una piedra para no conocer Street Fighter. En serio, no es ninguna exageración. La serie de lucha de Capcom es tan conocida que todo el mundo ha echado alguna vez una partidita o presenciado algún combate con los colegas. Aun así, lejos de tópicos como el Hadouken o el Shoryuken, parece que todavía hay cosas por descubrir sobre estos juegos que han encandilado a miles de personas en todo el mundo.

Hoy os presentamos cinco curiosidades que quizás no sepáis sobre el juego de lucha por excelencia:

1. ¿Qué puñetas pueden tener en común Street Fighter y Kingdom Hearts?

¿Bichos de Disney pegándose de tortas? ¡¿Qué está pasando aquí?!

Aunque parezca imposible, hay algo que une a la serie de Capcom con este RPG, e incluso con otros juegos como Final Fantasy versus XIII o Parasite Eve. ¿Se os ocurre qué puede ser? Pues la música. Resulta que Yoko Shimomura, la mujer compositora más famosa de la industria “videojuegosa” (¡toma rima!) y una de las colaboradoras más importantes de Square-Enix, estuvo trabajando un tiempo en Capcom en la división de juegos de arcade. Allí participó en las bandas sonoras de Samurai Sword y Final Fight, pero su trabajo más importante fue la creación de todas las melodías que suenan en Street Fighter II (excepto tres, realizadas por un compañero). ¿Quién hubiera pensado que Destati y la canción de Guile las habría compuesto la misma persona?

(más…)

Read Full Post »

De entre todas las series que se publican en Japón, es evidente que las hay de más largas y de más cortas. Seguro que alguna vez os habréis preguntado cuál debe de ser el más largo de todos, y nosotros tenemos la respuesta. A continuación encontraréis una clasificación de las series más largas que se han publicado, ordenadas por cantidad de tomos, número de años y número de capítulos de animación:

CLASIFICACIÓN POR CANTIDAD DE TOMOS


1. Kochikame (1976) – 171 tomos
2. Dokaben (1972) – 162 tomos
3. Golgo 13 (1969) – 158 tomos
4. Cooking Papa (1984) – 111 tomos
5. Nijitte Monogatari (1981-2005) – 110 tomos
6. Oishinbo (1983) – 104 tomos
7. Minami no Teiou (1992) – 103 tomos
8. JoJo’s Bizarre Adventure (1987) – 102 tomos
9. Baki the Grappler (1991) – 98 tomos
10. Abu-san (1973) – 96 tomos

(más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: