Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Kodansha’

Masakazu Ishiguro no es lo que se dice un autor de primera línea, pero os aseguramos que es un grande de la ciencia-ficción. Quizás el problema es que muchas de sus obras se han publicado en revistas de menor repercusión, e incluso alguna es autoeditada, pero no por ello hay que hacerles caso omiso. Este volumen del que hoy hablamos, Getenrou, es un recopilatorio de historias cortas que se fueron publicando en la Mephisto de Kodansha desde agosto de 2008 hasta el verano de 2011, y es un buen exponente de lo que puede ofrecernos este hombre. Misterio, suspense, humor y ciencia-ficción en un cóctel que lo tiene todo para atrapar al lector.

El edificio Getenrou está habitado por inquilinos a cada cual más curioso. Mientras en uno de los pisos vive un chaval obsesionado por conseguir revistas eróticas con sus amigos, en otro puede estar viviendo un androide o un científico especializado en biogenética. Lo curioso es que aunque todos tienen su historia, parece haber un hilo conductor que las conecta a todas. La oficial de policía Saeko Sakuraba se encarga de investigar una serie de asesinatos, cuya pista le lleva hasta el peculiar bloque de pisos. ¿Qué misterios esconde y qué tienen que ver con él las muertes que se están dando en la ciudad? El caso acaba de empezar…

La verdadera gracia de Getenrou es que a pesar de estar presentado como un tomo recopilatorio de historias cortas, el autor nos sorprende enlazándolas para crear una historia única al final. Es posible que al principio sea difícil ver la conexión entre un capítulo y otro, pero según se desarrolla la trama (y sobre todo si volvemos a leer el tomo de nuevo) vemos que hay pequeños detalles que van uniéndolo todo desde el mismísimo principio. Ishiguro aprovecha bien el contexto de ci-fi en que se enmarca la acción y emplea algunos recursos que también se pueden ver en sus obras más serias, como Agape, aunque no se priva de buenas dosis del humor que tanto le caracteriza. Desde luego, parece un buen punto de partida para descubrir a este autor que sabe sorprender y divertir de forma increíble, a pesar de lo tapado que está respecto a otros dibujantes coetáneos.

Read Full Post »

A caballo entre historia futurista y drama humano, Miraijin Kaos (“Kaos, el hombre del futuro”) nos trae un relato de ciencia-ficción sobre la traición y el compañerismo. Osamu Tezuka estuvo dibujando este manga desde abril de 1978 hasta enero de 1979 en la revista Shonen Magazine de Kodansha. El autor se aleja de nuevo de las historias más sencillas y ociosas que venía haciendo hasta el momento y se dirige a un público más juvenil, procurando ofrecer una publicación interesante a la vez que se dedica a indagar una vez más en la tribulada psique de los seres humanos.

Koji Suhami y Jo Daigo son dos amigos de la infancia que ahora quieren probar suerte en el ingreso a una prestigiosa academia. Al final, Koji es el único que logra entrar, así que cuando una misteriosa figura tienta a Jo con matar a su amigo para tomar su plaza, la envidia y la avaricia le llevan a cometer un horrible asesinato. Curiosamente, Koji aún tiene mucho que vivir: una chica se lleva el cadáver al espacio y allí le devuelve la vida usando un cuerpo de androide, para luego enviarlo de vuelta a la Tierra. El joven descubre que han pasado 10 años desde su muerte y que su “amigo” es ahora el director general del Gabinete de Expatriación Espacial, que sorprendido por su regreso, le exilia al desolado planeta Caos para deshacerse de él. Las desgracias de Koji no terminan aquí, ya que una lluvia de meteoros acaba con toda la vida del planeta y se queda solo, hasta que un alienígena realiza un aterrizaje de emergencia cerca de donde se encuentra. Así inicia una vida de peregrinaje y desesperación, visitando distintos planetas hasta volver de nuevo a la Tierra para un enfrentamiento final con su antiguo amigo Jo.

Tezuka se basó en la figura de Robinson Crusoe para relatar las desventuras de Caos en el espacio exterior, pero no hay duda de que su obra supera en acción y profundidad a la de Daniel Defoe. Al japonés le encantaba explorar distintas facetas de la mentalidad humana, y en este caso el objetivo de su investigación fue el concepto de la amistad: la historia presenta el terrible pecado de la traición para luego presentar todo tipo de situaciones al pobre Koji. En su periplo encontrará y perderá a varios compañeros, encontrará ayuda en el bando enemigo y rechazo en sus aliados, y todo para descubrir si es posible recuperar una amistad perdida cuando todo parece indicar que es imposible. Como nota curiosa, el hecho de que medio año antes se estrenara la primera película de Star Wars inspiró al autor para dibujar algunas de las naves espaciales que aparecen en la serie, un dato divertido que apunta a que incluso el dios del manga disfrutó con la película de Lucas.

Read Full Post »

De nuevo, una obra de Nobuyuki Fukumoto, un autor que nos encanta. Tobaku Haouden Zero (que vendría a traducirse como “Zero, el legendario emperador de las apuestas”) es un manga que sigue la estela de sus hermanos mayores Kaiji y Akagi y pone a su protagonista en los juegos de apuestas más disparatados y despiadados que uno pueda imaginar. Sin embargo, y para el alivio de muchos, esta vez se rebaja un poco el tono macabro y psicológico que caracteriza a los anteriores y se limita a ofrecer un chute de adrenalina a los lectores más jóvenes, que es a quienes va dirigido. La serie se publicó en 2007 en la revista Shōnen Magazine de Kodansha, y tras un pequeño parón al llegar a su octavo volumen, prosiguió con una secuela que sigue apareciendo en las páginas del mismo semanario.

A pesar de estar todavía en el instituto, Zero Ukai es un chico mucho más inteligente que la mayoría de personas. No por su grado de cultura ni por su habilidad con las ciencias, sino por su increíble capacidad de razonamiento, que exprime al máximo para salir airoso de las situaciones más peliagudas. Un día, Zero salva a tres chavales que estaban registrados en una web de suicidios, y juntos deciden ayudar a los demás y a desenmascarar a la gente que engaña a otros. Sin embargo, uno de estos amigos termina en graves problemas cuando se ve involucrado con una organización criminal. Para salir del paso, Zero y los demás se ven obligados a entrar en una competición organizada por un viejo rico que busca a jugadores con talento: la recompensa por ganar es un trillón de yenes. Lo que no saben los chavales es que los juegos en los que participarán son bastante más retorcidos de lo que cabría esperar, y que lo que se juegan en ellos es su propia vida.

Siguiendo con la tradición, Fukumoto ofrece una nueva historia sobre batallas de cerebros, peligro y desesperación. Sin embargo, al contrario que con Kaiji (protagonista de su serie más famosa), Zero se asemeja más al taciturno Akagi en cuestión de agilidad mental. No sólo lo tiene todo bajo control, sino que sabe cómo engañar al oponente y ridiculizarle hasta que siente la derrota. Éste es, además, un manga bastante más ligero y con un ritmo más trepidante que el de sus hermanos mayores, por lo que constituye un punto de inicio perfecto para quien quiera introducirse en el escalofriante mundo del autor. Recomendado para quien busque algo de emoción, aunque no podemos prometer que luego no soñéis con los dementes y despiadados personajes a los que se enfrenta el joven Zero.

Read Full Post »

Nacido en septiembre de 1978, Tatsuhiko Takimoto es uno de los jóvenes novelistas que ha conseguido un importante éxito en el mundo editorial japonés. Su primer libro, titulado Negative Happy Chainsaw Edge, salió a la venta en 2001 y recibió una mención especial en la quinta edición de los Premios Kadokawa Gakuen. Más tarde, la historia sería adaptada en una película con los actores Megumi Seki e Ichihara Hayato como protagonistas, y también en un manga publicado en la revista Shōnen Jump mensual.

Fue al año siguiente cuando dio el salto a la fama con Welcome to the N.H.K., una novela de humor sobre un hikikomori al que le asaltan las paranoias. La trama absurda, combinada con las desventuras del personaje y las ilustraciones de Yoshitoshi ABe convirtieron en libro en un best-seller automático, que no tardó en recibir versiones en manga y animación. El propio autor confiesa en las páginas finales que él mismo había sido un hikikomori y que los temas que trata en su obra todavía le suponen problemas difíciles de superar.

Sin embargo, a pesar de su falta de motivación para seguir escribiendo, Takimoto siguió esforzándose, y siete años después de lanzar su última novela (Chojin Keikaku) se atrevió a seguir publicando un poco más. En 2010 escribió Boku no Air, mientras que el año pasado fue el turno de Moo no Shōnen, su último título hasta el momento. Así mismo, el escritor ha participado también con algunos relatos y ensayos para la antología Faust de Kodansha, un proyecto literario que le ha ayudado a madurar como autor y a relacionarse con otros compañeros de profesión, con los que ha compartido experiencias muy positivas. Actualmente, su novela Welcome to the N.H.K. se ha convertido en su obra más conocida a nivel internacional y es especialmente conocida entre los amantes del anime.

Read Full Post »

Desgarrador. Si tuviéramos que definir este manga, sería con esa palabra. Mohiro Kitoh es famoso por la enorme tortura psicológica a la que somete a sus personajes, pero si bien tuvo algunos intentos con obras anteriores, es con ésta cuando consigue coronarse como el genio descorazonador que es. Mukuro Naru Hoshi, Tama Taru Ko, abreviado como Narutaru, se publicó durante cinco años en la revista Afternoon de Kodansha hasta alcanzar su final en el tomo 12 de la historia. Más tarde se produjo un anime que adaptó los primeros tomos, dejando sin concluir la trama general. Kitoh, fanático de Neon Genesis Evangelion y del análisis psicológico que ofrece, trata de emular el desasosiego de sus personajes con esta obra sobre la oscuridad y la pérdida de la inocencia.

Durante el verano que pasa en casa de sus tíos, Shiina se encuentra con una extraña criatura con forma de estrella de mar. La pequeña se encariña con Hoshimaru (así lo bautiza) y se lo lleva a casa. Pronto descubre que el curioso ser tiene poderes especiales: puede transformarse y volar por el cielo, unas habilidades que a Shiina le resultan muy útiles para esconderlo al resto del mundo. Sin embargo, Hoshimaru no es el único de su especie, hay otros niños que también tienen su propia criatura, a las que se refieren como “crías de dragón”. Lo que podría ser una curiosa amistad entre especies se convierte en una brutal lucha por dominar el mundo, y es que parece que no todos los chavales están tan centrados como la protagonista, pues no tienen reparos en asesinar ni en mostrar su crueldad para conseguir su objetivo. Muy a su pesar, Shiina se verá envuelta en esta repulsiva lucha en la que está en juego la supervivencia de la humanidad, una lucha que quizás ya esté perdida…

Que no os engañe el aspecto infantil e inocente del dibujo, detrás se esconde uno los relatos más perturbadores que ha conocido la historia del manga. Varias editoriales extranjeras ya han tenido muchos problemas al publicarlo pensando lo que no era, derivando en una gran censura e incluso en cancelación. Así de dura es la acción que se desarrolla en sus páginas. Sin embargo, aunque se trata de una historia para estómagos fuertes, eso no quita que el verdadero foco de la trama sea el carácter filosófico del que hace gala. Dejando de lado las escenas de violencia física y sexual, el objetivo, que cumple con creces, es mostrar el lado más oscuro de los humanos y el resultado de dar poder a los niños. Uno se pregunta si no serán ellos los verdaderos monstruos después de ver las atroces calamidades de las que son capaces en cuanto tienen oportunidad. Así pues, quien se atreva descubrirá que detrás de esa fachada tan desagradable se encuentra una obra maestra del dramatismo y la introspectiva, comparable en dimensión a su hermana menor Bokurano.

Read Full Post »

Fuyumi Ono nació en Nakatsu, Oita, en 1960 y se graduó en la Universidad de Otani en Kioto con un título en Estudios Budistas. Durante el tiempo que asistió a la universidad, formó parte del club de misterio formado por lectores y escritores de este género. Interesada desde siempre en la literatura, fue haciendo sus pinitos hasta que logró hacer su debut en 1988 a través de la editorial Kodansha. Birthday Eve no Nemurenai (“Insomnio el día antes del cumpleaños”) fue su primera obra, publicada en la revista juvenil X-Bunko Teens Heart. Más tarde la historia proseguiría en Mephisto & Waltz!, una secuela de su primera novela.

Poco después, la escritora probó suerte con Akuryō Nanka Kowakunai (“Los malos espíritus no dan miedo”), que sirvió como prototipo para la serie Akuryō, compuesta por ocho novelas escritas en un periodo de tres años. Esta sucesión de novelas tuvo una buena acogida, confirmando así su buena traza para las historias de corte ocultista y esotérico. Así pues, su siguiente propuesta fue Norowareta Juushichi-sai (“Encantada a los 17”) en 1990, que fue adaptada cinco años después con el título Sugiru Juushichi no Haru (“Pasaron 17 primaveras”). Ese mismo año publicó también la obra Green Home no Boureitachi (“Los espíritus de Green Home”), que continuó con Midori no Wagaya (“Hogar, verde hogar”).

(más…)

Read Full Post »

Después de Astro Boy, es probable que uno de los personajes más relevantes de Tezuka sea Sharaku, protagonista de Mittsume ga Tooru (“El hombre de los tres ojos”). El autor confiesa que la personalidad simplona del protagonista es un reflejo de sí mismo cuando iba a la escuela, un niño del que los demás se solían burlar a menudo. Sin embargo, las aventuras su alter ego son lo bastante interesantes como para entretener a jóvenes y adultos por igual. Así mismo, su influencia quedaría patente en posteriores obras donde también juega un papel importante, demostrando la gran acogida que tuvo el manga en su momento.

La historia se separa en distintas aventuras, algunas más largas que otras. Sharaku es un niño huérfano adoptado por el doctor Kenmochi, que pronto se da cuenta de que tiene un tercer ojo y una personalidad bastante siniestra. El doctor le coloca unas tiritas en la frente para taparlo y le advierte de que no debe quitárselas nunca, a riesgo de que suceda algo muy malo. Sin embargo, ya sea por accidente o por cualquier otra circunstancia, la cuestión es que el tercer ojo que da siempre al descubierto, y por tanto el apacible Sharaku se convierte en un temible demonio que sólo piensa en conquistar el mundo. Más tarde descubrirá que pertenece a la legendaria tribu de los tres-ojos, que dejaron su legado en forma de las distintas ruinas que hay por el mundo, y partirá para investigarlas y descubrir más sobre su raza y sobre sí mismo.

Mittsume ga Tooru se estrenó en la revista Shōnen Magazine de Kodansha en julio de 1974 y terminó cuatro años más tarde después de 13 tomos de aventuras. Los temas de la doble personalidad y la coexistencia de las razas estuvieron muy bien desarrollados, lo suficiente como para rescatar al personaje en posteriores historias como Buda o Black Jack, caracterizando papeles distintos cada vez pero siempre muy importantes. En otras ocasiones, Sharaku ha servido también como villano, uno de los más representativos del famoso Sistema Estelar del autor. Toei Animation produjo una película en 1985, mientras que Tezuka Production hizo una serie animada de 48 episodios en los ’90. Aun así, es probable que el producto derivado más conocido sea el estupendo videojuego que Natsume lanzó para NES en 1992, y que todavía hoy es considerado uno de los mejores de la consola.

Read Full Post »

Volvemos a uno de nuestros temas estrella, las novelas ligeras, para preguntarnos dónde y cuándo nació este fenómeno literario. Si bien ya hay precedentes en los ochenta con novelas como las del escritor Hideyuki Kikuchi, parece ser que el verdadero responsable de su asentamiento en la industria es Kouhei Kadono, un reputado autor que lleva década y media escribiendo algunos de los títulos más famosos del panorama literario japonés.

Kadono nació en 1968 en Chiba, en la prefectura de Kanagawa. Al terminar la secundaria, se matriculó en la Universidad de Hosei, donde cursó estudios de Economía. Sin embargo, a pesar de conseguir trabajo al poco de terminar la carrera, decidió dejarlo enseguida. El joven autor quería encontrar algo que le apasionara, así que probó a participar en dos importantes premios literarios de Japón sin muchos resultados. Sin embargo, no se rindió. Después de una época enganchado a las maquetas, volvió a la carga con un nuevo proyecto literario que presentó en los prestigiosos Premios Dengeki. Esta vez, no sólo consiguió entrar en el podio, sino que su novela quedó en primera posición: se trataba de Boogiepop Warawanai (“Boogiepop no sonríe”).

(más…)

Read Full Post »

El estupendo director Satoshi Kon, en paz descanse, es especialmente recordado por sus increíbles películas de animación, pero éste no fue el único medio en el que vertió su talento. Tiempo atrás, inspirado por las obras de Katsuhiro Otomo, dedicó su tiempo a publicar algún que otro manga que no llegó a ser ningún súper ventas, pero que constituye una parte fundamental de su legado como artista. Regreso al mar (Kaikisen, en el original) es una de estas historias y también uno de los poquísimos manga que ha logrado llegar a nuestras tierras, aunque de eso hace ya casi veinte años.

Cuenta la leyenda que hace tiempo el sacerdote de un templo de Amite y una sirena sellaron un pacto: el sacerdote y su familia protegerían el huevo de la sirena y ésta bendeciría el pueblo con abundante pesca cada año. Desde entonces, el pequeño pueblo costero de Amite fue prosperando y no tuvo que preocuparse nunca por la falta de trabajo. Yosuke Yashiro es el biznieto de aquel antiguo sacerdote, y aunque no se dedica a trabajar en el “negocio” familiar, ayuda a su abuelo a cuidar de la perla que hay en su templo, que se supone es el famoso huevo de sirena. Sin embargo, la leyenda ha atraído tanto a periodistas como a especuladores inmobiliarios, y su padre está accediendo a todas sus demandas. Es más, una constructora ha presentado un proyecto para crear un gran complejo turístico en la zona costera, con el que el padre de Yosuke está encantado, pero que acabará con la labor pesquera de los lugareños. En medio de todo este berenjenal, se empiezan a producir extraños sucesos en la playa, que sorprenderán a más de uno de los implicados. Quizás no fuera una simple superstición, después de todo…

Emulando el buen hacer que podemos encontrar en todas sus películas, Kon presenta en Regreso al mar una historia sencilla pero con un gran ritmo narrativo, que pretende denunciar la explosión capitalista que vivió Japón en la época y que acabó con el encanto rural de muchos pueblos en pos de la expansión y del turismo. En especial, la creación de complejos vacacionales como el que vemos aquí terminó alterando la industria de muchos sitios y, peor aún, su ecosistema. El dibujo, algo sucio pero muy detallista, nos recuerda el sabroso sabor añejo que tienen los mangas de los noventa, y nos hace echar de menos al afamado director con ese estilo tan propio que tenía al dibujar. Kaikisen fue publicado en la revista Young Magazine de Kodansha en el año 1990, y recogido en un solo tomo al finalizar su serialización.

Read Full Post »

Hace mucho que tenemos pendiente esta entrada, pero siempre es mejor tarde que nunca. Ya hemos hablado otras veces sobre el fenómeno visual novel y la importancia de este formato dentro del mundillo otaku, así que en realidad no es ninguna sorpresa que terminemos escribiendo sobre una de las novelas con más nivel que ha conocido el planeta Tierra (y parte del extranjero). Umineko no Naku Koro ni no es ya ninguna desconocida: ya sea por su adaptación animada o por el propio juego, son muchos los que han descubierto las bondades de esta historia de misterio. Pero para aquellos que aún no sepan de ella, os recomendamos seguir leyendo.

La historia tiene lugar en los días 4 y 5 de octubre de 1986, en una pequeña isla llamada Rokkenjima, propiedad del acaudalado millonario Kinzo Ushiromiya. A Kinzo no le queda mucho de vida, pero eso no le impide celebrar un año más la conferencia familiar anual en la que acuden sus familiares más directos. Además de sus cuatro hijos, tres de sus yernos y sus cuatro nietos, en la isla se encuentran también cinco sirvientes y el médico personal del magnate. Este año, los hijos de Kinzo planean discutir cómo repartirán su fortuna cuando muera, un tema complicado teniendo en cuenta que todos se encuentran en problemas financieros. Sin embargo, llegada la noche del primer día, un tifón asola la isla y los deja aislados del mundo exterior. Al día siguiente, seis de los presentes aparecen muertos…

(más…)

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: