Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Rampo Edogawa’

Otro año más, llega el famoso Día del libro, la excusa perfecta para comprar alguna que otra novela y sumergirnos en las maravillas del mundo literario. Tal como hicimos el año pasado, hoy nos gustaría aprovechar la ocasión para recomendaros algunos títulos de origen japonés con tal de promocionar un poco la literatura del país nipón. Nos gustaría que tomarais esta oportunidad para descubrir algunos de sus autores más importantes y también nuevas obras con las que iniciaros en tan rico catálogo.

· El tren nocturno de la Vía Láctea (Kenji Miyazawa, Satori Ediciones)

El tren nocturno de la Vía Láctea narra el sueño de un niño en pos de la amistad y la felicidad; un viaje onírico e iniciático gracias al cual el protagonista comprenderá la dura realidad de la vida de una manera positiva y enriquecedora. Las historias de Miyazawa se desarrollan en un mundo mezcla de realidad y fantasía en el que los elementos naturales interactúan de manera tan inverosímil como encantadora, y los personajes, a menudo animales o elementos básicos como la Tierra o el Viento, están en perfecta conjunción con la naturaleza. En esta recopilación se incluyen también Matasaburo, el genio del viento y Gauche, el violoncelista.

Clásico entre clásicos, por fin ha llegado a España la novela más conocida del ilustre Kenji Miyazawa. En su momento hablamos largo y tendido de la famosa adaptación animada que se hizo a mediados de los ochenta, producida por Studio TAC y dirigida por Gisaburo Sugii, pero ahora tenemos la oportunidad de leer el original en todo su esplendor con el añadido de que el libro viene con otras dos historias igual de interesantes. Gauche, el violoncelista también ha sido objeto de reseña en este blog, siendo además uno de los films más relevantes del director Isao Takahata.

(más…)

Read Full Post »

Nacido en Tokio en septiembre de 1926, Shinichi Hoshi creció en casa de sus abuelos y se graduó en Agroquímica por la Universidad de Tokio. Por desgracia, después de licenciarse pasó una época difícil debido a la muerte de su padre y a la quiebra de la farmacéutica familiar, en la que había empezado a trabajar poco después de terminar sus estudios. Su amor por la lectura le animó a publicar su primera historia corta en 1957, titulada Sextra, que sería incluida en la revista Houseki del mismísimo Rampo Edogawa. Hoshi decidió hacer suyo este formato de historia corta y compacta, en un intento de crítica social y de entendimiento de la naturaleza humana. Durante su carrera, el escritor realizó montones de estos relatos. Jinzou Bijin (“Belleza artificial”), su primera recopilación, fue nominada al Premio Naoki por su gran calidad.

Más tarde, la historia Mousou Ginkou (“El banco del delirio”) ganó el Premio Japonés de Escritores de Misterio en 1968. Más o menos en la misma época, una película basada en su historia Hana to Himitsu (“Flores y secretos”) ganó un premio en Festival Internacional de Cine Infantil de Venecia. Hoshi siguió ganando galardones y agradó mucho a sus lectores por las representaciones que hacía del futuro y de la existencia moderna, lo que incluía todo tipo de situaciones extrañas, giros sorprendentes en la trama y finales inesperados que dejaban a la gente con la boca abierta. Al leer estos relatos, uno encuentra siempre cierta moraleja edulcorada con un humor muy inteligente, que pone de manifiesto los aspectos clave de la condición humana.

(más…)

Read Full Post »

Kanae Minato nació en 1973 en la cuidad de Innoshima, dentro de la provincia de Hiroshima. Ya de pequeña le gustaba leer las obras de Rampo Edogawa, Jiro Akagawa y Maurice LeBlanc, una selección que explica por sí misma el tono de las novelas que ella misma escribiría posteriormente. Tras graduarse se matriculó en la Universidad Femenina de Mikogawa, para luego pasar dos años en Tonga como voluntaria en el Sistema Japonés de Cooperación Internacional, así como trabajar de profesora en el Instituto de Economía Doméstica de la Isla Awaji. Una vez casada, abandonó la docencia para dedicarse a las labores del hogar, pero la vida de ama de casa no tardó en aburrirle y pronto decidió que dedicaría su tiempo a la escritura. Al principio, su idea era simplemente convertirse en guionista, así que empleó las mañanas y las noches libres en esta tarea, una misión que siguió con diligencia y que le llevó a ganar un premio para autores noveles en 2005.

Con este primer reconocimiento bajo la manga, Minato continuó escribiendo y ganó otro premio más en 2007, esta vez relacionado con un concurso de radio novelas. Estos dos premios espolearon la imaginación de la escritora, que se animó por fin a dar el salto a los libros, con la suerte de ganar el Premio para escritores noveles Shosetsu Suiri con su obra Seishokusha (“La sacerdotisa”). Pero no sería hasta el año siguiente cuando llegaría el libro que la encumbraría como autora: Kokuhaku (“Confesiones”), una evolución del concepto de Seishokusha, que además de ganar dos importantes premios literarios sería llevada al cine de manos del director Tetsuya Nakashima.

A raíz de su éxito, llegaron nuevos títulos a las librerías, que aumentarían un poco más la fama de esta escritora novata pero revolucionaria. Shojo (“La chica”), Shokuzai (“Redención”) o Yako Karansha (“La noria por la noche”) son sólo algunos de los títulos que fue escribiendo desde entonces. Por el momento, su nuevo best-seller es Hana no Kusari (“Cadena de flores”), una novela que se centra en la historia de tres mujeres y que ha abierto nuevos caminos en el género de misterio. Su último libro se titula Shirayuki-hime Satsujin Jiken (“El caso del asesinato de Blancanieves”), que salió a la venta el pasado julio en Japón. De momento no hemos recibido ninguna de sus obras en el mercado español, así que sólo nos cabe rezar para que pronto encontremos en las tiendas alguna de las publicaciones de esta escritora que tanto promete. ¡Hacednos ese favor, editoriales!

Read Full Post »

Nunca es mal momento para comprar un libro, pero mucho menos cuando llega el propio Día del libro. Aprovechando esta festividad, pensamos que es una buena ocasión para recomendar algunos libros de autores japoneses, porque la oferta de novelas niponas no termina en Haruki Murakami. He aquí cinco sugerencias para introducirse en el mundo literario de Japón, aunque por supuesto, éstos no son las únicas publicaciones que podéis encontrar en las librerías. Os animamos a que les deis una oportunidad y a que nos dejéis un comentario recomendando otros que hayáis leído ya.

· Un grito de amor desde el centro del mundo (Kyoichi Katayama, Alfaguara)

Sakutaro y Aki se conocen en la escuela de una ciudad provincial de Japón. Él es un adolescente ingenioso y algo sarcástico. Ella es inteligente, hermosa y popular. Pronto se convierten en amigos inseparables, hasta que un día, por primera vez, Sakutaro ve a Aki con otros ojos, y la amistad cómplice se transforma ineludiblemente en una pasión arrebatadora. Ambos viven una historia capaz de trastocar los sentidos y borrar las fronteras entre la vida y la muerte. Una perfecta combinación entre tradición y modernidad.

Además de ser una de las novelas románticas más leídas del mundo, el éxito de esta obra ha llevado a crear una adaptación en manga, una película y un dorama, poniendo de manifiesto la gran aceptación que ha tenido la obra de Katayama. El autorinició su trayectoria literaria en 1986 con Kehai, ganadora del Bungakkai Newcomers Award. Le siguieron, entre otras, Kimi no Shiranai Tokoro de Sekai (“El mundo gira por un lugar que no conoces”), John Lennon o Shinjiru na (“No creáis en John Lenon”) y Mangetsu no Yoru, Moby Dick ga (“Moby Dick en la luna llena”). La misma editorial ha publicado también El año de Saeko, una de sus últimas obras. Podéis leer las primeras páginas del libro en el siguiente enlace.

(más…)

Read Full Post »

Seguro (segurísimo, vamos) que los fans de Detective Conan habéis oído hablar de Rampo Edogawa, un escritor japonés que jugó un papel importantísimo en el fomento del género de misterio dentro de Japón. Admirador de escritores extranjeros como Arthur Conan Doyle o Edgar Allan Poe, decidió tomar el nombre de este último para forjarse un pseudónimo (“Edogawa Rampo” es más o menos la pronunciación japonesa de Edgar Allan Poe) y empezar a crear él mismo esas historias que tanto le gustaban.

El verdadero nombre de Rampo Edogawa era Taro Hirai. Nació en 1894 en el pueblo de Nabari, en la provincia de Mie. Creció en Nagoya y cursó estudios de Economía en la Universidad de Waseda en 1912. Después de graduarse en 1916, estuvo trabajando en cosas muy distintas pero en las que duró poco tiempo. Por ejemplo, fue empleado de una compañía de viajes, propietario de una librería, vendedor en  un puesto ambulante de fideos y empleado de una empresa de publicidad para periódicos. Su debut como escritor llegó en 1923 con Nisen Doka (“Las dos monedas de cobre”), para la que ya usó su famoso pseudónimo. Aunque ya habían aparecido algunas historias con ciertos toques de misterio, la crítica encontró sorprendente el relato de Edogawa por centrarse en el proceso lógico para resolver el misterio, más aún cuando la clave residía en un cántico budista y el braille japonés, algo que desentona por completo con los habituales elementos occidentales que uno podía encontrar en las novelas extranjeras.

(más…)

Read Full Post »

La escritora Kaoru Kurimoto es todo un icono dentro del género fantástico de la literatura japonesa, y probablemente lo siga siendo durante mucho tiempo gracias a su larguísima obra, que fue publicando de manera ininterrumpida durante treinta años. Kentaro Miura, autor del manga Berserk, se atreve incluso a afirmar que su historia no hubiera sido la misma de no ser por ella, y seguramente haya influenciado del mismo modo a otros muchos autores contemporáneos. Pero dejemos las presentaciones y conozcamos un poco mejor a esta señora.

Su verdadero nombre es Sumiyo Imaoka, y nació en Tokio en febrero de 1953. Estudió en la Universidad de Waseda y poco después de graduarse ganó el Premio Gunzo para escritores noveles bajo el pseudónimo de Azusa Nakajima. Un año más tarde, en 1978, ganó el Premio Rampo Edogawa con la novela Bokura no Jindai (“Nuestra era”), un debut espectacular en el panorama literario profesional que no tardó en llamar la atención de muchas editoriales, pues no en vano era la ganadora más joven que jamás se había llevado este galardón. Ya con este libro empezó a usar el sobrenombre de Kaoru Kurimoto, y el uso de ambos nombres fue un tema de debate entre los aficionados a la literatura, hasta el punto de publicarse una conversación entre “ambas” escritoras.

(más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: