Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Shōnen Magazine’

A caballo entre historia futurista y drama humano, Miraijin Kaos (“Kaos, el hombre del futuro”) nos trae un relato de ciencia-ficción sobre la traición y el compañerismo. Osamu Tezuka estuvo dibujando este manga desde abril de 1978 hasta enero de 1979 en la revista Shonen Magazine de Kodansha. El autor se aleja de nuevo de las historias más sencillas y ociosas que venía haciendo hasta el momento y se dirige a un público más juvenil, procurando ofrecer una publicación interesante a la vez que se dedica a indagar una vez más en la tribulada psique de los seres humanos.

Koji Suhami y Jo Daigo son dos amigos de la infancia que ahora quieren probar suerte en el ingreso a una prestigiosa academia. Al final, Koji es el único que logra entrar, así que cuando una misteriosa figura tienta a Jo con matar a su amigo para tomar su plaza, la envidia y la avaricia le llevan a cometer un horrible asesinato. Curiosamente, Koji aún tiene mucho que vivir: una chica se lleva el cadáver al espacio y allí le devuelve la vida usando un cuerpo de androide, para luego enviarlo de vuelta a la Tierra. El joven descubre que han pasado 10 años desde su muerte y que su “amigo” es ahora el director general del Gabinete de Expatriación Espacial, que sorprendido por su regreso, le exilia al desolado planeta Caos para deshacerse de él. Las desgracias de Koji no terminan aquí, ya que una lluvia de meteoros acaba con toda la vida del planeta y se queda solo, hasta que un alienígena realiza un aterrizaje de emergencia cerca de donde se encuentra. Así inicia una vida de peregrinaje y desesperación, visitando distintos planetas hasta volver de nuevo a la Tierra para un enfrentamiento final con su antiguo amigo Jo.

Tezuka se basó en la figura de Robinson Crusoe para relatar las desventuras de Caos en el espacio exterior, pero no hay duda de que su obra supera en acción y profundidad a la de Daniel Defoe. Al japonés le encantaba explorar distintas facetas de la mentalidad humana, y en este caso el objetivo de su investigación fue el concepto de la amistad: la historia presenta el terrible pecado de la traición para luego presentar todo tipo de situaciones al pobre Koji. En su periplo encontrará y perderá a varios compañeros, encontrará ayuda en el bando enemigo y rechazo en sus aliados, y todo para descubrir si es posible recuperar una amistad perdida cuando todo parece indicar que es imposible. Como nota curiosa, el hecho de que medio año antes se estrenara la primera película de Star Wars inspiró al autor para dibujar algunas de las naves espaciales que aparecen en la serie, un dato divertido que apunta a que incluso el dios del manga disfrutó con la película de Lucas.

Read Full Post »

De nuevo, una obra de Nobuyuki Fukumoto, un autor que nos encanta. Tobaku Haouden Zero (que vendría a traducirse como “Zero, el legendario emperador de las apuestas”) es un manga que sigue la estela de sus hermanos mayores Kaiji y Akagi y pone a su protagonista en los juegos de apuestas más disparatados y despiadados que uno pueda imaginar. Sin embargo, y para el alivio de muchos, esta vez se rebaja un poco el tono macabro y psicológico que caracteriza a los anteriores y se limita a ofrecer un chute de adrenalina a los lectores más jóvenes, que es a quienes va dirigido. La serie se publicó en 2007 en la revista Shōnen Magazine de Kodansha, y tras un pequeño parón al llegar a su octavo volumen, prosiguió con una secuela que sigue apareciendo en las páginas del mismo semanario.

A pesar de estar todavía en el instituto, Zero Ukai es un chico mucho más inteligente que la mayoría de personas. No por su grado de cultura ni por su habilidad con las ciencias, sino por su increíble capacidad de razonamiento, que exprime al máximo para salir airoso de las situaciones más peliagudas. Un día, Zero salva a tres chavales que estaban registrados en una web de suicidios, y juntos deciden ayudar a los demás y a desenmascarar a la gente que engaña a otros. Sin embargo, uno de estos amigos termina en graves problemas cuando se ve involucrado con una organización criminal. Para salir del paso, Zero y los demás se ven obligados a entrar en una competición organizada por un viejo rico que busca a jugadores con talento: la recompensa por ganar es un trillón de yenes. Lo que no saben los chavales es que los juegos en los que participarán son bastante más retorcidos de lo que cabría esperar, y que lo que se juegan en ellos es su propia vida.

Siguiendo con la tradición, Fukumoto ofrece una nueva historia sobre batallas de cerebros, peligro y desesperación. Sin embargo, al contrario que con Kaiji (protagonista de su serie más famosa), Zero se asemeja más al taciturno Akagi en cuestión de agilidad mental. No sólo lo tiene todo bajo control, sino que sabe cómo engañar al oponente y ridiculizarle hasta que siente la derrota. Éste es, además, un manga bastante más ligero y con un ritmo más trepidante que el de sus hermanos mayores, por lo que constituye un punto de inicio perfecto para quien quiera introducirse en el escalofriante mundo del autor. Recomendado para quien busque algo de emoción, aunque no podemos prometer que luego no soñéis con los dementes y despiadados personajes a los que se enfrenta el joven Zero.

Read Full Post »

Ken Akamatsu nació el 5 de Julio de 1968 en la prefectura de Kanagawa. Suspendió dos veces la prueba de acceso a la Universidad de Tokio, así que en vez de estudiar la carrera de audiovisuales que quería acabó estudiando Literatura en la Universidad de Chuo. Al igual que muchos dibujantes, se hizo famoso por sus doushinjis en el Comiket bajo el pseudónimo de Awa Mizuno. Todavía en la universidad, Akamatsu consiguió ganar dos veces el premio de la Shōnen Magazine. Su historia Hito Natsu no Kids Game (“Un juego de niños para un verano”) ganó el codiciado 50th Shōnen Magazine Newcomer’s Award poco después de que se graduara.

Tras la buena acogida de su manga A.I. Love You en 1994, consiguió por fin un gran éxito con su nueva historia: Love Hina. El manga se serializó desde 1997 en la revista Shōnen Magazine y fue recopilado posteriormente en 14 tomos, de los cuales se han vendido alrededor de seis millones de copias en Japón. Además, dado el éxito de su obra, se han creado dos series de animación basadas en el manga, así como varios especiales. Ese mismo año, pero previamente a la publicación de Love Hina, dibujó también la historia Always my Santa. El autor, ahora casado con Kanon Akamatsu (antigua idol), terminó recientemente su último manga: Mahou Sensei Megima!, del que también se ha realizado una versión animada.

Pese a ser su obra más larga, no se lo ha pensado dos veces a la hora de realizar una versión alternativa de la historia, Negima!?, durante el tiempo en que se estuvo publicando el manga original. Así mismo, ha ayudado en la producción de las numerosas OVAs que adaptan su creación, incluyendo la versión de imagen real que se estrenó a finales de 2007. En noviembre de 2010, Akamatsu anunció la creación de un servicio llamado J-Comi, que proporciona lectura en línea de varios manga de forma totalmente gratuita sin restricción alguna: una web revolucionaria que crece poco a poco con la colaboración de distintos artistas que aportan sus obras para que todos puedan disfrutarlas, eso sí, en perfecto japonés.

Read Full Post »

Después de Astro Boy, es probable que uno de los personajes más relevantes de Tezuka sea Sharaku, protagonista de Mittsume ga Tooru (“El hombre de los tres ojos”). El autor confiesa que la personalidad simplona del protagonista es un reflejo de sí mismo cuando iba a la escuela, un niño del que los demás se solían burlar a menudo. Sin embargo, las aventuras su alter ego son lo bastante interesantes como para entretener a jóvenes y adultos por igual. Así mismo, su influencia quedaría patente en posteriores obras donde también juega un papel importante, demostrando la gran acogida que tuvo el manga en su momento.

La historia se separa en distintas aventuras, algunas más largas que otras. Sharaku es un niño huérfano adoptado por el doctor Kenmochi, que pronto se da cuenta de que tiene un tercer ojo y una personalidad bastante siniestra. El doctor le coloca unas tiritas en la frente para taparlo y le advierte de que no debe quitárselas nunca, a riesgo de que suceda algo muy malo. Sin embargo, ya sea por accidente o por cualquier otra circunstancia, la cuestión es que el tercer ojo que da siempre al descubierto, y por tanto el apacible Sharaku se convierte en un temible demonio que sólo piensa en conquistar el mundo. Más tarde descubrirá que pertenece a la legendaria tribu de los tres-ojos, que dejaron su legado en forma de las distintas ruinas que hay por el mundo, y partirá para investigarlas y descubrir más sobre su raza y sobre sí mismo.

Mittsume ga Tooru se estrenó en la revista Shōnen Magazine de Kodansha en julio de 1974 y terminó cuatro años más tarde después de 13 tomos de aventuras. Los temas de la doble personalidad y la coexistencia de las razas estuvieron muy bien desarrollados, lo suficiente como para rescatar al personaje en posteriores historias como Buda o Black Jack, caracterizando papeles distintos cada vez pero siempre muy importantes. En otras ocasiones, Sharaku ha servido también como villano, uno de los más representativos del famoso Sistema Estelar del autor. Toei Animation produjo una película en 1985, mientras que Tezuka Production hizo una serie animada de 48 episodios en los ’90. Aun así, es probable que el producto derivado más conocido sea el estupendo videojuego que Natsume lanzó para NES en 1992, y que todavía hoy es considerado uno de los mejores de la consola.

Read Full Post »

Un asesinato, un sospechoso inculpado injustamente, una prisión inhumana… Así empieza una nueva obra de Nobuyuki Fukumoto, autor de las despiadadas aventuras de Akagi, Kaiji y Zero, entre otros. Ya hace más de un año desde la última vez que hablamos de uno de sus mangas, así que en un intento de enmendar este terrible error, hoy dedicamos la entrada a otra de sus obras menores: Buraiden Gai.

Kudo Gai es un joven de 13 años que está huyendo de la policía. Las fuerzas del orden le persiguen por haber asesinado a un viejo ricachón, un crimen que él niega con vehemencia alegando que le han tendido una trampa. Tras un pequeño enfrentamiento con los agentes, Gai se entrega sabiendo que sus potentes puñetazos no le salvarán de ésta. El agente que lo detiene se compromete a investigar de nuevo el caso mientras el joven cumple sentencia en un centro de internamiento para menores, sin sospechar que el homicidio del anciano tiene mucha más miga de lo que parece. La familia del fallecido, que son en realidad los verdaderos culpables, consigue que Gai ingrese en el llamado Instituto Humano, un nombre irónico para un lugar que trata de forma extremadamente cruel e inhumana a sus reclusos. En estas circunstancias, el audaz Kudo tendrá que ingeniárselas para demostrar su inocencia a la vez que intenta escapar del centro antes de que un “accidente” acabe con su vida.

Poco después de empezar con la segunda parte de su afamada Kaiji, Fukumoto publicó Buraiden Gai (“Gai: La leyenda de un proscrito”) en el año 2000 a través de la revista Shōnen Magazine de Kodansha. A través de sus cinco tomos, desarrolló su historia hasta 2004, año en que finalizó el manga con un total de 38 episodios. Al contrario que en otras ocasiones, nada tiene ésta que ver con las terroríficas apuestas más típicas de sus demás obras. Al igual que en Saikyō Densetsu Kurosawa, la acción se centra especialmente en el desarrollo moral del personaje y en remarcar al lector la hipocresía de la sociedad que nos rodea, en especial por parte de los que son más poderosos.

Read Full Post »

Estando en víspera de todos los santos, nada mejor que un buen manga sobre espíritus y fantasmas, y desde luego no hay ninguno más conocido que el mítico clásico GeGeGe no Kitaro de Shigeru Mizuki. Creado en 1959, se trata del manga más conocido sobre folclore japonés y las criaturas conocidas como yōkai, la clase de monstruo a la que pertenecen todos los personajes principales de la historia. Se ha adaptado a la pantalla en varias ocasiones, tanto en anime como en drama y videojuegos.

Kitaro es un joven yōkai, último superviviente de la tribu de los fantasmas buenos. El pobre perdió el ojo izquierdo en un cementerio el mismo día en que nació, así que cubre esa mitad de la cara con su pelo para ocultar el hueco. El ojo en cuestión pasaría a ser el recipiente para contener el alma de su padre fallecido, que desde entonces le acompaña siempre allá adonde va. También viste un chaleco de rallas que está hecho con los espíritus de sus ancestros, el cual le protege y le permite bajar al infierno y poder volver de nuevo a este mundo. Con la ayuda de su padre y sus amigos, Kitaro salva y ayuda a los humanos de las garras de los yōkai malvados.

El manga empezó a publicarse en 1959 en la revista Shōnen Magazine y su serialización duró hasta diez años más tarde, componiendo un total de nueve tomos. Cabe destacar que el título del manga original es Hakaba Kitarō, traducido como “Kitaro, el del cementerio”. La parte “GeGeGe” sólo se aplicó al anime. Sin embargo, debido a la popularidad de éste, la obra en general empezó a conocerse por este nombre, así más tarde el manga fue publicado de nuevo con el título del anime. Curiosamente, desde la primera adaptación en 1968 se han hecho sin falta nuevas series en cada década. En enero de 2008, el manga fue adaptado al anime de forma mucho más fiel a la serie original. Del mismo modo, la serie ha recibido hasta dos películas de imagen real basadas en las aventuras de Kitaro y sus amigos yōkai.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: