Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Shōnen Sunday’

Tezuka empezó su carrera con personajes amigables y honestos como los que triunfaban en las aventuras occidentales, pero poco a poco fue introduciendo protagonistas más oscuros y cuestionables. Obras como Black Jack o Ayako nacieron de este primer cambio, que vino dado por Vampires. Desde luego, no se trata de una historia tan madura como otras que la sucederían, pero es aquí donde se inicia el viaje del autor por la moralidad humana. Así mismo, este homenaje a Macbeth supone el cambio definitivo de Rock, uno de los actores principales del Sistema Estelar, que aparece por primera vez en el papel de villano carismático que le caracteriza.

La historia empieza con una comunidad de vampiros que se dispersa porque los humanos van a repoblar su valle. Aunque ya no pueden quedarse en su pueblo, su objetivo es provocar una revolución que destruya la sociedad humana y haga que las personas vuelvan a comportarse como bestias, para poder hacer todo el mal que quieran. Toppei, el protagonista, es uno de estos vampiros, pero se niega a seguir el plan de su progenie. Lo que quiere es vivir tranquilo en la ciudad y convertirse en dibujante, pero su condición sobrenatural no hace más que darle problemas. Pese a ser un vampiro, cada vez que ve la luna o se pone nervioso, se convierte en lobo y no puede controlar sus acciones. Las cosas se ponen aún peor cuando el joven Rock descubre su transformación y empieza a chantajearle para que le ayude en sus fechorías.

Vampires supuso un punto de inflexión en la obra de Tezuka, quien empezó a prestar más atención al lado oscuro de la mente humana. El manga inició su publicación en las páginas de la revista Shōnen Sunday de Shogakukan en 1966, recogido en un total de cuatro tomos. La obra se divide en dos partes: la primera sigue las tribulaciones de Toppei, y la segunda presenta a los Ueko (animales que pueden transformarse en humanos) en distintas historias separadas. Este segundo bloque nunca llegó a terminarse, pero los pequeños relatos que contiene aportan arrojan mucha luz sobre la primera parte y sobre otros trabajos del autor, especialmente en Fénix. Así mismo, existe una serie que mezcla acción real y animación en la que trabajó el propio Tezuka, pero que no terminó de satisfacerle. Aunque no es uno de sus mangas más conocidos, podemos afirmar con rotundidad que se trata de uno de los más importantes en su currículum, tanto por la historia como por el tema que trata.

Read Full Post »

He aquí un clásico del shōnen que, eclipsado por las estrellas de Shōnen Jump, es probable que a la mayoría os resulte completamente desconocido. Ushio to Tora, del famoso dibujante Kazuhiro Fujita, es una historia de acción y yōkais que se convirtió por méritos propios en uno de los mangas más destacables de los noventa. Como curiosidad, es el manga favorito de Takeshi Obata, el artista detrás de Death Note y Bakuman. ¡Ahí es nada!

La familia de Ushio Aotsuki dirige un templo donde hace 500 años uno de sus ancestros, un valiente samurái, combatió contra un enorme monstruo con forma de tigre y logró atraparlo en un muro atravesándolo con un arma mágica llamada “la lanza de la bestia”, que concede fuerza, resistencia y velocidad a aquel que la porte a cambio de absorber un poco de su alma. Un día, Ushio se topa con el muro en cuestión, que permanecía oculto en los sótanos del templo, y allí descubre que la leyenda era cierta: Tora, el temible monstruo, está allí y jura comérselo en cuanto logre salir de su prisión. La aparición de varios espectros obliga a Ushio a liberar a Tora para que le ayude, pero éste no se atreve a devorarlo por miedo al poder de la lanza. A lo largo de la historia, veremos cómo se desarrolla esta peculiar relación y cómo logran acabar con distintos enemigos mitológicos mientras Tora intenta adaptarse a la vida moderna.

La publicación de Ushio to Tora empezó en 1990 en la revista Shōnen Sunday de Shogakukan. Kazuhiro Fujita, su autor, no es precisamente un gran conocido por estos lares, pero en Japón es uno de los autores de shōnen más reputados debido a su gran trayectoria. De hecho tres de sus asistentes han conseguido convertirse en famosos mangakas gracias a sus enseñanzas: Nobuyuki Anzai (MÄR, Flame of Recca), Kazurou Inoue (Midori no Hibi) y Makoto Raiku (Konjiki no Gash Bell). Fujita ganó el premio a mejor manga del año en los Premios Shogakukan de 1992 y el Premio Seiun en 1997 por su siguiente éxito editorial, Karakuri Circus. La historia de Ushio to Tora fue adaptada en tres tandas de OVAs entre 1992 y 1993, de seis, cuatro y un episodios, respectivamente.

Read Full Post »

El desarrollo de la Guerra Fría fue un tema que dio mucho que pensar a los autores de la época, y Osamu Tezuka no fue una excepción. Afligido por el daño nuclear que había sufrido su país y que posiblemente sufrieran otros si la cosa no cambiaba, dedicó su tiempo a plasmar esta preocupación en uno de sus mangas más conocidos, Wonder 3, que esconde una profunda preocupación por las motivaciones humanas y por el destino del planeta si está en nuestras manos.

En el año 196X continúan los experimentos con la bomba H y el mundo sigue en guerra. Para decidir si hay que salvar a los bárbaros terrícolas o si es mejor aniquilarlos con una bomba de antiprotones, el alto mando de la confederación de la Vía Láctea decide enviar a tres de sus agentes a la Tierra. Para no resultar sospechosos, Bokko, Pukko y Nokko toman la forma de un conejo, un pato y un caballo, respectivamente. El equipo Wonder 3 se infiltra en el pueblo de Ogawa, en la zona campestre de Japón, y allí conocen a un chico llamado Shinichi, con el que entablan cierta amistad. Mientras tanto Koichi, el hermano mayor de Shinichi, está inmerso en una lucha por la justicia como miembro de la agencia secreta Fénix, que se dedica a truncar los planes de un gigantesco complot de los mandatarios más ricos y poderosos del planeta. Shinichi y el W3 se ven metidos en todo este embrollo, y a través de las distintas interacciones con los hermanos, los agentes alienígenas cambian su opinión respecto a los salvajes terrícolas.

W3 empezó a publicarse en junio de 1965 en la revista Shōnen Sunday de Shogakukan, y aunque sólo llegó a contar con tres tomos, el año de serialización fue suficiente para calar en los lectores y ser recordada como una de las obras más importantes del autor. Planteada como una historia de ciencia-ficción, la trama esconde un drama sorprendente para las series de la época, tratando temas como la pobreza o la ecología, en particular con la cuestión de las armas nucleares. Durante el mismo tiempo en que se estuvo publicando el manga, Fuji TV empezó a emitir la versión animada de la serie, producida por Mushi Productions. Sin embargo, el desarrollo es muy distinto al del original y cambia muchos elementos de éste, convirtiéndolo casi en una nueva historia.

Read Full Post »

Es una vergüenza que después de un año con el blog no hayamos dedicado ni una sola entrada a Mitsuru Adachi, uno de los grandes genios de la comedia romántica que es ya todo un veterano en el semanario de Shogakukan. Conocido especialmente por sus obras dedicadas al béisbol, como Bateadores (Touch) o Cross Game, Adachi ha trasladado también sus historias a otros contextos como en Rough, que tiene como excusa el deporte de la natación.

Keisuke Yamato es hijo del propietario de una popular confitería y miembro del club de natación del Instituto Eisen. Allí tiene como compañera a Ami Ninomiya, cuya familia regenta una confitería rival y es miembro del club de trampolín. Ami odia a los Yamato porque cree que llevaron a su abuelo a una muerte prematura con sus constantes piques en la creación de dulces, un suceso del que Keisuke se desentiende totalmente. Durante la secundaria baja, el joven nadador ganó tres veces el tercer premio en el campeonato nacional de 100 metros estilo libre, pero no satisfecho con este resultado, al entrar en el nuevo instituto decide centrarse en la natación a braza. A pesar de ello, su entrenador le convence para que vuelva al estilo libre y supere sus tiempos, aunque siempre tiene problemas en la salida. La historia seguirá la evolución de ambos deportistas a la vez que profundiza en su relación, que pasará de simples compañeros a algo más que amigos, no sin frecuentes problemas de por medio.

Publicado por primera vez en 1987 en las páginas del semanario Shōnen Sunday, Rough (que en japonés se pronuncia prácticamente igual que “love”) contiene todos los elementos típicos de las historias de Adachi. Está el deporte, la comedia, los triángulos amorosos, los típicos problemas de juventud… Y así mismo, no olvida lo que hace grande su narrativa, esa dulzura e ingenuidad típica de sus mangas que a la vez está manchada de un dramatismo repentino, fruto de las vueltas que da la vida.  Sin olvidar, por supuesto, esa sempiterna sutileza que cubre todos los diálogos, obligando a leer entre líneas para comprender la verdadera situación. El manga terminó en 1989 después de doce tomos recopilatorios, y aunque nunca tuvo anime, en 2006 se realizó una película de imagen real que adapta parte de la historia.

Read Full Post »

Si sois asiduos al catálogo de Ivrea, seguro que conocéis o habéis oído hablar del manga ¡Amasando Japan! (Yakitate!! Japan), el famoso título de Takashi Hashiguchi sobre el mundo de la panadería. Tras el éxito de esta serie, parecía que el autor había decidido darse un respiro y que había desaparecido del panorama editorial, pero nada más lejos de la realidad. Aunque aún desconocido por muchos, Hashiguchi ha trabajado desde hace un tiempo en otro manga igual de entretenido que terminó hace sólo unos meses en su revista de origen.

Mikoto Saijou es un niño que debido a sus problemas de corazón, se ha interesado siempre por el mundo de la medicina. Su pediatra, impresionado por el empuje y las cualidades que demuestra tener, le anima a que estudie medicina de mayor, y así lo hace. Diez años más tarde, Mikoto se ha convertido en uno de los mejores cirujanos de Estados Unidos y vuelve a Japón para cumplir su sueño como jefe de pediatría para salvar la vida de los niños, tal como hacía su amigo doctor. Pero no todo será tan fácil: dentro del hospital encontrará a amigos y aliados que le ayudarán a hacer frente a las intrigas políticas del centro, y también a detractores y envidiosos que no verán bien sus técnicas revolucionarias e intentarán acabar con su carrera a toda costa.

El cirujano perfecto (Saijou no Meii) es una muestra más de que hay manga para todo. Si bien no ha llegado al nivel de otras obras sobre medicina como Godhand Teru o el clásico Black Jack, lo cierto es que se trata de un título muy ameno y correcto, que no cae en clichés y que aún con su peculiar humor, retrata de forma fidedigna los problemas con los que se enfrentan los médicos en su día a día, haciendo hincapié también en los asuntos políticos del sistema sanitario japonés. Parte del mérito se lo lleva el doctor Osamu Iwanaka, profesor de la Universidad de Tokyo que supervisó el proyecto para que no hubiera ningún error en los procesos que se describen. Aunque su anterior obra era sobre algo tan distinto como la panadería, no es de extrañar que Hashiguchi haya optado esta vez por la pediatría, ya que según cuenta él mismo ya tenía en mente crear una historia así desde hacía tiempo, y no hay que olvidar su relación amistosa con Masato Fujisaki, autor del manga Wild Life sobre veterinaria, que le metió el gusanillo de la medicina en el cuerpo.

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: