Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Studio Ghibli’

anime-industry-overview

Normalmente dedicamos la sección “Anime” a reseñas cortas sobre títulos que nos parecen merecedores de atención o a una pequeña biografía sobre la gente que los hace posibles, pero hoy nos gustaría compartir en este espacio un documento que nos ha parecido especialmente interesante. Se trata de un completo diagrama que, a modo de árbol genealógico, nos muestra los orígenes y las relaciones de los distintos estudios de animación japoneses que se encargan de producir las películas y series que tanto nos gustan.

Su autor, el blogger raito-kun, es conocido por ser un grandísimo conocedor de la industria y de los entresijos de ésta, así que no es de extrañar que nos haya deleitado con un trabajo tan estupendo. La imagen resulta muy reveladora: por ejemplo, nos deja ver que algunos de los trabajadores de Tatsunoko Production se marcharon para formar Production I.G. y que de ésta nacería XEBEC unos años más tarde. También que Studio 4ºC nació a partir de Studio Ghibli o que Gonzo hizo lo propio con antiguos trabajadores de GAINAX. Incluso nos muestra los distintos estudios que se formaron a través de Mushi Production y ADK, como Sunrise o Shaft.

A nosotros nos ha parecido fascinante, así que os animamos a saber un poco más sobre vuestros estudios favoritos investigando su origen en la tabla. Si os interesa un poco la industria del anime, seguro que descubrís conexiones muy interesantes que os harán entender un poco mejor el resultado de algunas producciones. Y bueno, si tenéis un rato, os recomendamos también que os paséis por el blog del autor, que tiene artículos estupendos sobre entresijos de las series de los últimos años.

Read Full Post »

Si os pasáis por las tiendas, descubriréis que hoy se produce el lanzamiento de uno de los videojuegos más esperados del año para PlayStation 3. Ni no Kuni: La ira de la bruja blanca aterriza en España para convertirse en un clásico instantáneo de esta generación, y aunque cambia varias cosas respecto al juego original que apareció en las Nintendo DS japonesas, no ha perdido ni un ápice de todo aquello que lo hacía grande. El título rebosa magia de la que nos hacía soñar con los juegos de antaño, en aquella época dorada donde surgieron algunos de los mejores RPGs de la historia, así que resultará un encuentro agradable para aquellos que busquen ese sabor añejo y también será un estupendo punto de partida para quienes todavía no se han adentrado demasiado en territorio rolero.

La historia gira alrededor de Oliver, un chaval que debido a un desafortunado incidente, pierde a su madre por complicaciones en su problema cardíaco. Con este trágico suceso, el pequeño se encierra en su habitación para llorar por la pérdida, y es entonces cuando sus lágrimas mojan el peluche que ésta le había regalado tiempo atrás. El peluche se transforma de pronto en un extraño duende llamado Drippy, quien le informa de que proviene de otro mundo y que necesita su ayuda para derrotar al malvado mago oscuro que tantos estragos está causando en el lugar. El mundo en cuestión es un reflejo de la dimensión en que vive Oliver, donde personas y animales tienen una contrapartida similar, incluida su madre. Con la esperanza de devolverla a la vida si logra salvar este mundo mágico, el joven héroe se embarca en una gran aventura que afectará a ambos universos y que le llevará a conocer a todo tipo de personajes inesperados.

(más…)

Read Full Post »

Seguro que la reciente noticia sobre la compra de la franquicia Star Wars por parte de Disney ha pillado por sorpresa a más de uno, pero en realidad no es algo que deba asombrar en demasía. En realidad, la empresa de Mickey lleva años afianzando su posición en el mercado a través de compras así, algunas de ellas tan curiosas como la que ha surgido hace poco. Así pues, hoy vamos a tocar un capítulo oscuro en la historia de Studio Ghibli y del anime en general, ni más ni menos que el acuerdo que mantuvieron éste y Disney por los derechos de distribución de sus películas. Advertimos de que hay cierto misterio en cuanto a algunas de las partes de la historia, así que quizás alguno de los puntos que comentemos no sea todo lo preciso que nos gustaría, pero en general, la situación global fue la siguiente.

Desde su misma concepción, Studio Ghibli estuvo ligada a la compañía Tokuma Shoten, que les ofreció un gran apoyo financiero durante los primeros años en que empezaban a funcionar. Así pues, parte de los derechos de las películas eran propiedad de la Tokuma, siendo que Ghibli existía como subsidiaria de ésta en el campo del entretenimiento audiovisual. Sin embargo, a mediados de los noventa la compañía se vio aquejada por una complicada crisis que les dejó con un peligroso problema de capital. Por otro lado, Disney tenía planes de darse a conocer entre el público asiático, un mercado en el que hasta el momento no tenía mucha presencia. Ghibli se estaba haciendo cada vez más famosa fuera de su país, en especial a través de prestigiosos festivales de cine que empezaban a descubrir sus obras, así que los americanos vieron en ella una buena forma de introducirse en territorio japonés y empezaron a mover los hilos para hacerse con los derechos de distribución de sus producciones.

(más…)

Read Full Post »

Pasado un año y pico desde su estreno en Japón y unos meses desde que aterrizara en Francia, parece que aún no hay noticias sobre la llegada a España del film Kokurikozaka kara (“Desde la colina de las amapolas”), la última producción de Studio Ghibli dirigida en esta ocasión por Gorō Miyazaki. Lo que no sabe mucha gente es que la película está basada en un manga shōjo y que por tanto no es un proyecto original. Publicado en 1980 por la revista Nakayoshi de Kadokawa, el manga recopila en dos tomos el romance firmado por la artista Chizuru Takahashi y el guionista Tetsuro Sayama.

En esta ocasión, el escenario es la ciudad portuaria de Yokohama a finales de los setenta. La protagonista de la historia es la joven Umi Komatsuzaki, de 16 años, que todas las mañanas iza una bandera de señal de cara al mar. Su padre le enseñó antes de morir esta práctica que sigue a rajatabla, cuyo objetivo es desear un buen viaje a los barcos que la vean. Shun, otro estudiante un poco más mayor, ve esta bandera cuando pasa con su remolcador por las mañanas, totalmente ajeno a la idea de que es Umi quien la muestra. Shun es parte de un grupo de estudiantes que se oponen a la demolición del edificio que los chicos usan desde hace años para las actividades extraescolares, así que cuando los chavales inician una protesta para llamar la atención a su causa, los caminos de Shun y Umi se cruzarán y pronto desarrollarán una relación como “algo más que amigos”. Sin embargo, un obstáculo inesperado podría bloquear para siempre su hermosa historia de amor…

Si bien el tema central del manga es el día a día de Umi y la evolución de su dramática relación con Shun, uno de los aspectos más importantes de la historia es el reflejo del potencial de los jóvenes. Por un lado, la joven ha tenido que crecer rápido después del fallecimiento de su padre, y lo demuestra con su autosuficiencia y determinación. Por otro, están los estudiantes que protestan, cuya motivación y pasión despierta un sentimiento que los adultos ya sólo pueden recordar con nostalgia. Hay que decir también que dejando de lado el romance, el manga está lleno de un humor clásico que representa muy bien el shōjo de la época, con situaciones cómicas bastante trilladas, pero que le dan ese encanto añejo que se complementa muy bien con el dibujo. A ver si aprovechando el tirón de la película se anima alguna editorial y lo vemos por aquí.

Read Full Post »

Kazumi Tateishi empezó a tocar el piano a los 12. En el instituto se unió a una banda de viento metal, donde aprendió las cualidades de estos instrumentos, y en la universidad entró en una gran banda donde tocó la flauta y el saxofón, aunque su trabajo se fue ampliando y pasó por ser pianista, director y productor. Todavía en la universidad, inició su carrera profesional como pianista con grupos que estaban liderados por músicos de cierta relevancia, como el trombón Yoichi Murata.

Después de la graduación, entró en una discográfica, y mientras trabajaba como director y cazatalentos de jazz, participó en varias sesiones de grabación y actuaciones en vivo como pianista y arreglista musical. En 2010 dejó la compañía y se volvió independiente, realizando múltiples trabajos como director, compositor, arreglista y pianista. Desde entonces ha actuado activamente con tríos, cuartetos y big bands en clubes de Tokio, aunque no ha dejado de lado las grabaciones.

Su talento y versatilidad en estilos le han llevado a componer para el cine en algunas películas de menor relevancia, como Ran (no confundir con la obra de Kurosawa) o Warai no Machi. A su vez, Tateishi ha formado su propio trío musical uniendo al contrabajo Shinobu Sato y a la batería Mao Suzuki. Juntos han lanzado algunos discos en los que interpretan música de anime al estulo jazz. El primero de ellos es GHIBLI meets JAZZ – Beautiful Songs, lanzado en 2010, que recoge melodías del estudio de Hayao Miyazaki. A éste le acompañaría GHIBLI meets JAZZ – Memorable Songs, en la misma línea que el anterior. La discografía se completa con Smile – Beautiful Songs in Jazz y el reciente ANIME meets JAZZ – Cheerful Songs, con canciones de series animadas de la infancia.

Read Full Post »

Lupin y Jigen acaban de dar un golpe en el que se han sacado un millón de dólares, pero cuál es su sorpresa al descubrir que se trata de dinero falso fabricado en Cagliostro, una región que lleva décadas introduciendo falsificaciones de billetes en todos los países del mundo. Tras cruzar sus fronteras, Lupin se encuentra a la preciosa princesa de Cagliostro, que está siendo perseguida por los esbirros del malvado duque de la región, sólo para ver cómo terminan encerrándola en su castillo fortificado. Investigando un poco, el pícaro ladrón descubre que el duque planea casarse con la princesa a pesar de las negativas de ésta, y también que piensa hacerse con un legendario tesoro perdido. Así pues, viendo que la combinación de una hermosa princesa en apuros, un conde malvado a detener, un tesoro perdido y la mayor fábrica de dinero falso del mundo parece digna de su tiempo, Lupin se lanza a la aventura, aunque para ello necesitará la ayuda de sus amigos Jigen, Goemon, Fujiko, la princesa… y puede que incluso del propio inspector Zenigata.

Ahora bien, ¿qué hace tan especial esta película para que hayamos decidido escribir sobre ella? Si bien es probable que conozcáis la trayectoria de Hayao Miyazaki después de la fundación de Studio Ghibli, no lo es tanto que sepáis de sus trabajos anteriores. Lupin III: El castillo de Cagliostro es uno de ellos, y cabe decir que de los mejores. Su ritmo frenético unido a la estupenda animación que caracteriza los trabajos del director la convirtieron en un clásico inmediato que todavía sigue sorprendiendo por su inusitada calidad para la época. El film destila la esencia de Miyazaki por todos sus poros, sea en los diseños como en el desarrollo de la trama, y aunque apenas es el segundo largometraje dedicado al carismático personaje de Monkey Punch, todos coinciden en que posiblemente sea el mejor de todos.

La película se estrenó en diciembre de 1979, producida por Tetsuo Katayama y animada por Tokyo Movie Shinsha y Topcraft. Como ya hemos dicho, Hayao Miyazaki ocupó el puesto de director, aunque también se encargó de realizar el guion junto a Haruya Yamazaki. Por su parte, la banda sonora corre a cargo de Yuji Ohno, responsable también de la música original en las series de Lupin III. Así pues, nos encontramos con una de las producciones pre-Ghibli más destacables junto a Conan, el niño del futuro, que más tarde inspiraría varios elementos de películas como El castillo en el cielo o Porco Rosso. En resumen, lo que queremos decir con todo esto es que si al acabar estas líneas no estáis buscando esta película, estaréis cometiendo uno de los errores más graves de vuestra vida. ¡No exageramos en absoluto! (Bueno, sólo un poquito).

Read Full Post »

Conocida con nombres como “el carisma de la juventud” o “la entusiasta líder del amor”, Yumi Arai es una de las caras más conocidas en la época que surgió el movimiento J-Pop. Arai nació en 1954 en Hachioji, Tokio. Se inició en el mundo de la música cuando aún era muy joven: a los 14 años, empezó a tocar en algunos grupos y no tardó en escribir sus primeras canciones. A los 17 lanzó su primer tema, Ai wa Totsuzen ni, interpretado por Katsumi Kahashi, que fue guitarrista de la famosa banda The Tigers. En 1972, Arai entró en la universidad y también firmó con la discográfica Alfa para trabajar como letrista, pero el fundador de la compañía le animó a que se dedicara también a la canción. Fue durante esta época cuando contrajo matrimonio y se cambió el apellido, firmando sus trabajos desde entonces con el nombre de Yumi Matsutoya.

En julio de ese mismo año, Matsutoya lanzó su primer single, Henji wa Iranai, que no tuvo lo que se dice mucho éxito. Durante los siguientes tres años, la artista siguió ofreciendo nuevos sencillos y álbumes completos, hasta que la llegada de su tercer disco, Cobalt Hour, le hizo saltar a la fama gracias a la canción Sotsugyou Shashin. El tema fue versionado posteriormente por numerosos artistas y se ha convertido en uno de las canciones clásicas del pop japonés. Poco tiempo después, el sencillo Rouge no Dengon consiguió llamar la atención del público y también logró buenas ventas. Sin embargo, no fue hasta la llegada del siguiente, Ano Hi ni Kaeritai, cuando llegó al primer puesto de las listas Oricon.

La suerte estuvo de su parte, y unos años más tarde su tema Yasashisa ni Tsustumareta nara fue incluido como uno de los temas principales de la película Nicky, la aprendiz de bruja de Studio Ghibli, un hecho que disparó las ventas de sus discos. Durante los ochenta, muchas de sus melodías hacían uso de sonidos mecánicos y de synclavier, pero su marido y productor, Masataka Matsutoya, terminó arrepintiéndose de incluir este tipo de música, así que poco a poco fue desapareciendo de sus posteriores trabajos. A partir de los noventa, los discos de Matsutoya vendían ya más de un millón de copias, llegando incluso a los dos millones en el caso de The Dancing Sun. A mediados de década, la artista decidió volver a su apellido original y actuó en la Nakano Sunplaza de Tokio. Sin embargo, las ventas dejaron de acompañarle y cada vez fueron menos los discos que vendía. A pesar de todo, Arai sigue componiendo y desde 1999 ha ido lanzando un álbum cada dos años.

Read Full Post »

Desde los mismísimos principios de su estandarización, el anime japonés se ha caracterizado por el uso de lo que se llama “animación limitada”: es decir, invertir el mínimo de dibujos necesarios para reproducir la acción deseada. Por ejemplo, en escenas con primer plano donde habla un personaje, lo único que se mueve es la boca; o en otras donde el personaje está corriendo, se desplaza el fondo repetidas veces para crear la sensación de movimiento, a la vez que se reproduce una y otra vez el mismo bamboleo de brazos. Este procedimiento ayudó en su momento a producir los episodios mucho más rápido y con costes mucho menores a los habituales, algo muy necesario en una época en que el anime para televisión todavía era complicado de realizar.

Así pues, esta estrategia se ha seguido llevando a cabo hasta nuestros días, lo que unido a la pobre calidad de algunas series ha dado lugar a una corriente de producciones que preocupan de forma muy seria a aficionados y profesionales por igual. Sin embargo, del mismo modo que han crecido los animes de bajo presupuesto y calidad, también son más los que cuentan con una animación muy superior a la media, que definen de verdad la evolución del anime en su historia. Este tipo de animación es conocido popularmente como “animación sakuga”.

(más…)

Read Full Post »

Son muchos los que la confunden con una película de Studio Ghibli, y tienen motivos para hacerlo: Katsuya Kondō, artista principal de la compañía, es quien ha realizado los diseños, por lo que el parecido entre producciones es evidente. Sin embargo, Kumo no yō ni, Kaze no yō ni (“Como las nubes, como el viento”) es un film que nada tiene que ver con el estudio de Miyazaki salvo ese afán por contar una buena historia a través de unos estupendos personajes.

Ginga es una chica de campo con mucha energía, pero un poco simplona, que vive con su padre lejos de la capital del imperio en la antigua China. Con la muerte del emperador y la subida de su hijo al trono, el palacio se moviliza para encontrarle una esposa a su nuevo líder, y la joven no tarda en descubrir esta oportunidad de ganar mucho dinero siendo su concubina. Ginga convence a su padre y se presenta en la prueba, sin pensar que una persona de tan baja categoría como ella no será bien recibida. Sin embargo, su entusiasmo y honestidad le ayudan a superar todos los obstáculos y pronto se encuentra aprendiendo los requisitos básicos de un ocupante de la corte junto a otras tres candidatas. El día a día se llena de problemas cada vez que Ginga protesta por las absurdas leyes de palacio, pero no es nada comparado con el malvado complot contra el emperador que se está preparando entre las sombras…

El film está dirigido por Hisayuki Toriumi y cuenta con la banda sonora de Haruhiko Maruya. Fue emitido directamente en televisión en 1990, y aunque no goza de la vibrante animación que podría haberle dado Studio Ghibli, el reducido presupuesto de Studio Pierrot bastó para crear una película muy digna para los estándares de animación de principios de década. La historia está basada en la novela juvenil Kōkyū Shōsetsu de Kennichi Sakemi, y la relación que formó con el artista y diseñador de personajes Katsuya Kondō le llevó más tarde a crear el manga D’Arc ~ Histoire de Jeanne D’Arc. En esencia, Kumo no yō ni, Kaze no yō ni es una entretenida comedia con personajes carismáticos que guarda una pizca de crítica hacia la idea del Japón actual y su opulencia, tan banal como la vida en palacio.

Read Full Post »

Como no tenemos mucho tiempo, esta vez os dejamos con un disco que nos ha encantado. GHIBLI meets JAZZ reúne dos elementos muy buenos ya de por sí y crea con ellos una mezcla superior, que encantará a los amantes de cualquiera de las dos partes. De grabación reciente, las melodías están interpretadas por el músico Kazumi Tateshi (al piano) y dos compañeros de fatigas: la batería Mao Suzuki y el bajo Shinobu Sato. Los temas recogen toda la filmografía del estudio, y tan pronto nos encontramos el Requiem de Nausicaä como Itsumo Nando Demo, de El viaje de Chihiro. Demostrando lo nuevo que es, incluye además una versión del tema principal de Arriety, compuesto por Cécile Corbel.

Sin embargo, no es la primera vez que Ghibli y el jazz se unen para sorprender al personal. Los fans se han tomado muy en serio las increíbles melodías de Joe Hisaishi y otros músicos que han prestado su talento para estas películas, y se han dedicado a crear sus propias versiones que poco o nada tienen que envidiar a las originales. Por ejemplo, la antología ALL THAT JAZZ, que ofrece canciones de anime con este estilo, dedica dos discos a la música de Ghibli. El grupo femenino Tokyo Brass Style tiene también otros dos discos igual de potentes, y aunque no termina de ser lo mismo, Ghibli Swing ~ Swing All-Stars resulta también un divertidísimo compendio de versiones marchosas. Os animamos a que escuchéis algunos de estos temas a través de YouTube y disfrutéis de ellos mientras estáis en el ordenador.

Read Full Post »

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: