Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Yoshitaka Amano’

Es posible que a estas alturas hayáis descubierto ya Arslan Senki, la nueva obra de la dibujante Hiromu Arakawa. Sin embargo, los más informados sabrán que no se trata de un título original, sino que es una nueva adaptación de la novela homónima que nació a mediados de los ochenta. Su autor, Yoshiki Tanaka, es un famoso escritor de fantasía y ciencia-ficción y está considerando en Japón como uno de los máximos exponentes de ambos géneros. Amante confeso de China y de las novelas históricas, se declara fan de autores como Julio Verne, Isaac Asimov o Ellery Queen, y toma de ellos cierta inspiración que se refleja bien en sus novelas, sean del tipo que sean.

Nacido en la ciudad de Hondo en octubre de 1952, su familia se trasladó a Kumamoto, la capital de la prefectura, cuando apenas había cumplido un año. Allí pasó gran parte de su vida, estudiando hasta ingresar en una carrera de letras de la Universidad Gakushuin de Mejiro, donde se doctoró en Lengua y Literatura Japonesas. En 1972, mientras seguía cursando sus estudios, ya hizo sus primero pinitos ganando un pequeño galardón en la revista universitaria con Kansen-tei no satsujin (“El asesinato de Kansei”). En 1978 decidió dar rienda suelta a su pasión literaria y se presentó a su primer concurso bajo el pseudónimo de Yutaka Rinoie. Su relato, Midori no sōgen ni… (“En el verde prado…”), fue elegido ganador del certamen a pesar de su condición de novel, demostrando ya el talento que escondía el escritor.

(más…)

Read Full Post »

Yoshitaka Amano es un hombre que no necesita ninguna presentación. Tras años diseñando personajes para series como Gatchaman o Casshern, y también novelas como Vampire Hunter D o Guin Saga, dio el salto al mundo de los videojuegos y dio vida a la serie de RPGs más conocida del planeta. A continuación presentamos un pequeño resumen de su vida y obra, pero queremos recordar que el próximo fin de semana realizamos una exposición de ilustraciones suyas en las jornadas Ounomachi, que tendrán lugar en el Espai Jove de Vila-real.

Amano nació en Shizuoka en 1952. Ya de niño le fascinaba dibujar, así que siguió practicando hasta que en 1967, con apenas 15 años, empezó a trabajar en el departamento de animación del famoso estudio Tatsunoko Productions. Su primer trabajo de verdad fue en la serie Speed Racer, más conocida en España como Meteoro, pero con el tiempo fue proporcionando los diseños de otras series como Time Bokan, Gatchaman (Comando G) o Tekkaman. Durante los sesenta y los setenta fue curioseando nuevos estilos artísticos, como el cómic americano, el Art Nouveau o el antiguo arte japonés del ukiyo-e, unos estilos que influirían mucho en el suyo propio y de los que tomaría muchos elementos en el futuro.

(más…)

Read Full Post »

La afición por las historias de robots y ciencia-ficción creció de forma inusitada con el boom de historias futuristas que llegó alrededor de los años ochenta: Gundam, Harlock, Yamato… No son pocos los animes que decidieron subirse al carro, así que en su momento tuvo que ser complicado destacar entre un sinfín de producciones del mismo género. Sin embargo, Genesis Climber MOSPEADA (Kikou Soseiki MOSPEADA) logró hacerlo y se convirtió además en un referente para futuros proyectos animados, convirtiéndose así en una de las series más populares de la época y también en un clásico que todo amante de los mechas debería ver.

En el año 2050, una misteriosa raza de alienígenas conocida como los inbit decide invadir la Tierra. Los terrícolas, incapaces de combatir al enemigo, se ven forzados a refugiarse en la Luna y otras colonias del sistema. Sin embargo, los humanos establecidos en Marte no se olvidan de su tierra natal: después de numerosos intentos fallidos, el ejército marciano decide enviar un gran escuadrón de ataque en el que se encuentra el teniente Stick Bernard, sólo para ver cómo truncan una vez más su intento por recuperar el planeta. La flota es aniquilada y la prometida de Stick muere en el proceso, lo que deja al protagonista superviviente con una terrible sed de venganza. El teniente reunirá a un grupo de héroes para formar una guerrilla con la que detener a los inbit, quienes no sólo amenazan la existencia de los terrícolas, sino también la suya propia de forma inconsciente.

El anime, que fue emitido en 1983, es una producción de Tatsunoko Productions y el difunto estudio Artmic. El proyecto fue notable en varios sentidos, ya que supo sobresalir entre otras series del mismo género y más tarde terminaría formando parte del compendio Robotech editado por Estados Unidos. En el plano técnico, nos encontramos con diseños del veterano Shinji Aramaki, experto en series de ciencia-ficción y en robots, que hizo en MOSPEADA uno de sus trabajos más recordados hasta la fecha. Por su parte, el diseño de los personajes es obra de Yoshitaka Amano, reconocido ilustrador que años más tarde colaboraría en la franquicia Final Fantasy. Y más curioso todavía: la composición musical corrió a cargo de Joe Hisaishi, justo antes de trabajar en Nausicaä del Valle del Viento y de iniciar su duradera relación con Studio Ghibli. Después de la serie original de 25 episodios, se lanzó una OVA musical titulada Genesis Climber MOSPEADA: Love Live Alive que incluye nuevas secuencias mostrando lo sucedido después de los hechos del anime.

Read Full Post »

En la década de los ochenta se produjo un boom importante en el campo de la animación: la moda de las historias de ciencia-ficción. Pero así como otras más directas como The Five Star Stories o El viento de amnesia de Kikuchi, también hubo lugar para la experimentación y proyectos más íntimos. El huevo del ángel es una de las películas más recordadas de aquella década por su hermosa animación, pero también por la incorporación de elementos surrealistas y existencialistas, haciendo que fuera una historia de lo más peculiar para la época.

La historia sigue la vida diaria de una niña de la que nunca llegamos a saber el nombre, que vive en un mundo surrealista de sombras y oscuridad, probablemente post apocalíptico, donde no habita nadie más. La niña es la guardiana de un misterioso huevo, de contenido desconocido, y pasa si tiempo recogiendo botellas y otros trastos en una ciudad abandonada. Un día se encuentra con un hombre que llega montado en una máquina y con un arma en forma de cruz en su espalda. Aunque deciden entablar conversación, la mayoría de veces terminan con la misma pregunta: “¿quién eres tú?”. Dentro del gran refugio cavernoso de la niña, que contiene muchos fósiles extraños y su colección de objetos valiosos, el hombre le explica una historia similar a la del Arca de Noé. Intrigado por el contenido del huevo que guarda con tanto celo, éste le pregunta qué es lo que hay dentro. Ella no responde, así que el hombre le sugiere que quizás debería romperlo para averiguarlo. ¿Qué misterio guarda este extraño huevo que parece ser el objeto más importante del mundo?

El huevo del ángel (Tenshi no Tamago) se estrenó en diciembre de 1985, bajo la dirección del más que famoso Mamoru Oshii, conocido por su labor en las películas Patlabor 2 y Ghost in the Shell, entre otras. Animada por Studio DEEN y Tokuma Shoten, el film cuenta también con música de Yoshihiro Kanno y diseños de Yoshitaka Amano. Sin duda se trata de un proyecto difícil de analizar, que además advertimos que no será del agrado de todos. Apenas hay diálogo, lo que lo convierte en un ejemplo habitual al hablar de animación progresiva. Además de su cargado simbolismo, la película deja su interpretación a gusto del espectador. Sin embargo, al verla queda patente que como arte introspectivo es una auténtica obra maestra. Curiosamente, se rumorea que el estudio Pixar la tomó como modelo para crear Wall-E, ya que ambas comparten varios elementos bastante significativos en la historia, aunque el estudio nunca se ha llegado a pronunciar sobre ello.

Read Full Post »

Ya hemos comentado alguna vez lo curiosas que son ahora las máquinas recreativas de Japón, que ya aceptan tazos y cartas. Square-Enix, que no se pierde una cuando se trata de ganar pasta, decidió que también quería sacar tajada de este fenómeno que tanto está triunfando entre los jóvenes japoneses, y así es como nació Lord of Vermilion, un juego de cartas coleccionable que se convierte en un auténtico campo de batalla en cuanto se combina con las máquinas de arcade.

Según el juego, en los tiempos antiguos Dios abrió su corazón y creó una piedra color bermellón para dar paso al nacimiento de siete mundos distintos. Aquel que obtuviera la piedra ganaría el poder de crear más mundos, y reinaría sobre todos ellos como su dios, “el señor del bermellón”. Los siete mundos coexistieron en armonía durante milenos, separando a sus habitantes para que no pudieran interferir unos con otros… hasta “el gran derrumbamiento”. El señor del mundo humano, consumido por la ambición, usó la magia prohibida de la piedra para convertirse en deidad. Sin embargo, no pudo controlar el poder de ésta y el Arcana, el conjuro usado, se dividió en siete fragmentos que se esparcieron por los siete mundos, destruyendo sus fronteras. Una vez se juntaron las razas, estalló la guerra. Ahora, siglos más tarde, la llamada “Tierra de Acheron” sigue presa del conflicto, y los señores de las razas luchan por conseguir el Arcana de las demás.

(más…)

Read Full Post »

Los 90 nos dejaron un gran legado en forma de animación, y es que no en vano se considera a esta década la época dorada del anime. Tras el éxito de producciones como Akira o Top wo Nerae! Gunbuster, El viento de amnesia (Kaze no Na wa Amnesia) fue una de las primeras películas de los noventa en recibir los aplausos de los amantes de la ciencia-ficción, tanto dentro como fuera del país nipón.

En un futuro cercano, un extraño viento cubre de pronto todo el planeta Tierra, borrando la memoria de toda la humanidad. Wataru, un joven japonés en territorio americano, se vio afectado también por el viento, pero tuvo más suerte que otros: se encontró con el joven Johnny, un niño que no perdió la memoria y que le enseñó todo lo que debía saber sobre el mundo. Tres años más tarde, Wataru emprende un viaje por todo el con la intención de descubrir más sobre el pasado de su planeta y descubrir el motivo por el que todos perdieron la memoria. En su camino se encuentra con la bella y misteriosa Sophia, que al igual que él también puede hablar y razonar como los humanos de antaño. En su periplo por todo el país encontrarán a gente muy diversa que a veces les atacarán y otras les ayudarán, pero que siempre les harán reflexionar sobre la verdadera naturaleza humana.

Basado en la novela homónima de Hideyuki Kikuchi (escritor conocido por otras grandes obras como Wicked City y Vampire Hunter D), el film fue una producción de Madhouse con guion de Yoshiaki Kawajiri, más recordado por su brillante labor en proyectos como Ninja Scroll o X. Fue sin duda una de las películas más ambiciosas de su época, y un auténtico referente de las historias post-apocalípticas tan en auge en los ochenta y principios de los noventa. Destaca, además, por su fidelidad con la obra original y por su animación detallada, que como decimos la han convertido en uno de los clásicos de animación más recordados por los japoneses.

Read Full Post »

He aquí uno de los artistas más representativos de la ilustración para videojuegos. Su trabajo en las distintas entregas de la serie más famosa de Konami le han conllevado una fama y un reconocimiento al nivel de algunos de los ilustradores más conocidos del país nipón. Sepamos un poco más, pues, del gran Yoji Shinkawa.

Nacido en Hiroshima en 1971, Shinkawa decidió probar suerte en Konami como ilustrador. Aunque no esperaba que le admitieran, resultó que su portafolio fue el primero en recibir la máxima calificación en la ronda de evaluaciones, así que entró en la empresa por la puerta grande. Empezó como artista conceptual y debugger del juego Policenauts, para el que luego trabajaría como director artístico en posteriores versiones del título.

(más…)

Read Full Post »

A %d blogueros les gusta esto: