Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Shamisen’

Los Yoshida Brothers, Ryoichiro (1977) y Kenichi (1979), nacieron y crecieron en Noboribetsu, Hokkaido. Ambos se iniciaron con el shamisen a la tierna edad de los cinco años, y empezaron a estudiar cómo tocarlo bajo la tutela del maestro Takashi Sasaki en 1990. Después de ganar diferentes premios por su habilidad, los hermanos hicieron su debut en 1999 con el disco Ibuki, que vendió más de 100.000 copias en el tiempo que estuvo en ventas: todo un logro para un álbum de música folk. Así mismo, ganaron el 15º Premio de los Discos de Oro en la categoría de “Álbum de música tradicional del año”.

En 2002, los Yoshida iniciaron su primera gira internacional titulada Live Soul, que les haría recorrer 30 ciudades de todo el mundo. Al año siguiente, lanzaron su primer disco en Estados Unidos, con el nombre directo de YOSHIDA BROTHERS, y ayudaron a promocionarlo actuando en Nueva York y Los Ángeles. El éxito de esta primera incursión discográfica en el extranjero les animó a probar suerte en Corea en 2004, donde realizaron su primer concierto en Seúl y una gira que incluyó 28 ciudades del país. Mientras tanto, salió a la venta su segundo disco americano, YOSHIDA BROTHERS II, y volvieron a Estados Unidos para apoyar su promoción. Éste fue una año importante, ya que participaron en otros proyectos de distinta índole, como un programa de intercambio con Suecia y un anuncio de televisión en Japón.

En 2005, los hermanos grabaron un nuevo disco en Los Ángeles, seguido de una gira por la Costa Oeste y un concierto en Hawái. Al año siguiente, pasaron por Estados Unidos, Hong Kong y España. El dúo siguió con esta tónica de giras y lanzamientos hasta 2008, cuando llegó BEST OF YOSHIDA BROTHERS y realizaron su primera visita a Oceanía, actuando en Nueva Zelanda y las Islas Fiji. PRISM, su siguiente disco, también cosechó muy buenas ventas, y dio pie a expandir sus actividades por otras zonas de Asia. Mejor aún, fueron invitados a la fiesta por el centenario del nacimiento de Akira Kurosawa, donde participaron con un concierto en vivo. Con el relanzamiento de sus primeros discos, Ryoichiro y Kenichi siguen viajando por distintos países mostrando su habilidad con el shamisen y demostrando que su estilo va más allá de la música tradicional japonesa.

Read Full Post »

El kokyū es un instrumento tradicional de cuerda, el único japonés que se toca con un arco. Aunque se introdujo desde China junto al shamisen, los materiales, la forma y el sonido son plenamente japoneses. Aunque el modelo estándar es común en todo el archipiélago japonés, en Okinawa existe también una versión propia llamada kūchō, que varía un poco en forma y sonido.

El instrumento es similar en construcción al shamisen, y de hecho parece una versión reducida de éste. Mide 70 centímetros, tiene un cuello hecho de ébano y un cuerpo hueco hecho con madera de cocotero, cubierto en ambos extremos por piel de gato o de serpiente. Cuenta con tres cuerdas y se toca en vertical, frotando el arco contra ellas. En la zona central de Japón, el kokyū se usaba como parte primordial del conjunto sankyoku, acompañando a un koto y un shamisen, pero a principios del siglo veinte empezó a introducirse el shakuhachi hasta que lo sustituyó por completo.

Desde que Shinei Matayoshi, músico y fabricante de instrumentos, inventó y popularizó una versión de cuatro cuerdas para incrementar el espectro del artilugio, el kokyū se ha vuelto mucho más popular. Actualmente se usa no sólo en melodías clásicas japonesas, sino también en otros estilos musicales como el jazz y el blues. En este ámbito, el americano Eroc Golub es quien más ha contribuido a la causa, siendo uno de los pocos músicos no japoneses que ha tocado el instrumento dándolo a conocer fuera del país nipón.

Read Full Post »

El shamisen (también llamado samisen o sengen) es un instrumento musical de cuerda compuesto por tres cuerdas y que se toca con una uñeta llamada bachi. Su longitud es similar a la de las guitarras, pero su cuello es más delgado y no tiene trastes para marcar el tono. El cuerpo está cubierto con piel para amplificar el sonido de las cuerdas. Esta piel suele ser de serpiente, de perro o de gato, aunque en el pasado se usaba también un tipo especial de papel y, más recientemente, se ha intentado construir con algunas clases de plásticos.

Como hemos dicho, el instrumento se toca con una uñeta llamada bachi, que tiene una forma más o menos triangular. Antiguamente, las bachi se hacían de marfil, concha de tortuga o cuerno de búfalo de agua, pero actualmente estos materiales son raros o incluso ilegales, por lo que se ha optado por fabricarlas con plástico o madera. El shamisen se afina y se toca de acuerdo con el género: hay miles de estilos según las variaciones que se aplican a la afinación, el tono y la partitura en sí.

Este instrumento deriva del sanshin, originario de Ryūkyū, que a su vez evolucionó del sanxian chino. Se puede tocar solo o con otros shamisen, acompañando a canciones, bailes o, más notablemente, a narraciones teatrales, sobre todo el kabuki y el bunraku. Uno de los conjuntos más comunes en la época era el de shamisen y narrador: mientras uno narraba y cantaba una historia, el otro acompañaba con la melodía del instrumento. Generalmente, este tipo de actuación era tan exigente para la voz del narrador que había que cambiar al artista a media representación. Actualmente, el shamisen se toca también como acompañamiento para estilos musicales muy diferentes, como pueden ser el jazz o la música de orquesta, e incluso han surgido grupos musicales donde es la voz principal de las canciones.

 

Los Yoshida Brothers usan el shamisen como instrumento principal

Read Full Post »